Alta eficacia en el “mundo real” de las vacunas de Pfizer y Moderna

Compartir esta noticia
Vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech. Foto: AFP
A member of the medical staff arranges the phials and syringes to prepare the different doses of the Pfizer/BioNTech Covid-19 vaccine at the Palais des Sports venue in Lyon, hosting a Covid-19 vaccination centre, on March 29, 2021 as France faces a new wave of infections to the novel coronavirus. (Photo by JEAN-PHILIPPE KSIAZEK / AFP)
JEAN-PHILIPPE KSIAZEK/AFP

CORONAVIRUS 

Estudio concluye que redujeron el riesgo de infección en un 80% dos semanas después de la primera de las dos dosis. Y el porcentaje de eficacia sube al 90% dos semanas después de la segunda dosis.

Un estudio divulgado ayer lunes por el gobierno de Estados Unidos es lapidario sobre la eficacia de las vacunas para combatir la pandemia del COVID-19. El estudio abarca a dos de las vacunas desarrolladas hasta ahora -las de Pfizer/BioNTech y Moderna- y concluye que redujeron el riesgo de infección en un 80% dos semanas después de la primera de las dos dosis. Y el porcentaje de eficacia sube al 90% dos semanas después de la segunda dosis.

El estudio se realizó en unas 4.000 personas vacunadas en Estados Unidos entre personal sanitario y de primeros auxilios, es decir, entre uno de los grupos más expuestos por estar en la primera línea de combate del virus.

El otro dato significativo es que el estudio estuvo a cargo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la máxima autoridad en este campo de Estados Unidos. Las pruebas clínicas anteriores fueron realizadas por los laboratorios Pfizer/BioNTech y Moderna, que evaluaron la eficacia de sus vacunas con resultados más o menos similares.

Ahora los resultados del uso en el mundo real de estas vacunas de ARN mensajero (ARNm) confirman la eficacia demostrada en los grandes ensayos clínicos realizados antes de que recibieran las autorizaciones de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

El estudio analizó la eficacia de las vacunas entre 3.950 participantes de seis estados -Arizona, Florida, Minnesota, Oregón, Texas y Utah- durante un periodo de 13 semanas, desde el 14 de diciembre de 2020 hasta el 13 de marzo de 2021.

“Las vacunas de ARNm COVID-19 autorizadas proporcionaron una protección temprana y sustancial en el mundo real contra la infección para el personal sanitario de nuestro país, los equipos de primera respuesta y otros trabajadores esenciales de primera línea”, dijo la directora de los CDC, Rochelle Walensky, en un comunicado.

“Este estudio muestra que nuestros esfuerzos nacionales de vacunación están funcionando”, agregó Walensky.

Vacuna de Moderna contra el COVID-19. Foto: AFP
Vacuna de Moderna contra el COVID-19. Foto: AFP

La nueva tecnología de ARNm es una forma sintética de un mensajero químico natural que se usa para enseñar a las células a fabricar proteínas que reproducen parte del nuevo coronavirus. Esto enseña al sistema inmune a reconocer y atacar el virus real.

El estudio de los CDC se conoce semanas después de que datos en el terreno procedentes de Israel concluyeran que la vacuna de Pfizer/BioNTech era un 94% eficaz para prevenir las infecciones asintomáticas.

Estos resultados en Estados Unidos e Israel confirman que las vacunas no solo detienen la enfermedad sintomática, sino también la infección misma, lo que las convierte en una herramienta importante para frenar la propagación del virus.

Ahora los CDC seguirán con otra etapa del estudio. Los científicos buscarán secuenciar el virus en los casos de contagios pese a la vacunación para comprender mejor por qué.

Camino al 4 de julio.

La divulgación del estudio de los CDC coincide con la aceleración del proceso de vacunación en Estados Unidos, con más de 3 millones de dosis administradas diariamente.

Poco más de 93 millones de personas han recibido al menos una dosis de algunas de las vacunas autorizadas en Estados Unidos, y unos 51 millones estaban ya completamente inmunizadas. El presidente Joe Biden ha marcado como fecha para un regreso a una relativa normalidad la fiesta del Día de la Independencia, el 4 de julio.

Estados Unidos ha concedido autorización para uso de emergencia a las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, y a la de Johnson & Johnson, que es monodosis y cuya efectividad es algo menor.

El país, el más golpeado del mundo por la pandemia, registra más de 30,2 millones de contagios de COVID-19 y más de 549.000 muertos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. En segundo lugar está Brasil.

"Fatalidad inminente".

Estados Unidos está en alerta por un repunte de los casos de COVID-19. “En la última semana hemos visto un incremento continuo de los casos, ahora estamos en el rango de entre 60.000 y 70.000 (diarios), y cuando hemos visto un aumento como este en el pasado es cuando las cosas tienen un tendencia a repuntar, y a repuntar a lo grande”, dijo Walensky, la directora de los CDC.

La responsable indicó en la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca sobre el COVID-19 que siente que Estados Unidos se ve abocado a “una fatalidad inminente”, en base a los datos que maneja.

“Tenemos tanto que desear, tantas promesas y potencial y tantas razones para la esperanza, pero ahora mismo tengo miedo”, subrayó.

Con más de 30 millones de casos de COVID-19 y con una media de contagios en los siete últimos días algo menor de 60.000 casos diarios, Walensky afirmó que “las hospitalizaciones graves también han aumentado”.

La directora de los CDC explicó que la trayectoria de los casos de COVID-19 en Estados Unidos es similar a la de países europeos, como Alemania, Italia y Francia.

Joe Biden: “Estamos lejos de ganar”
Joe Biden. Foto: Reuters

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer lunes la intensificación de la campaña de vacunación contra el COVID-19, y pidió no bajar la guardia con las medidas sanitarias ante un repunte de contagios.

“Estamos lejos de ganar la guerra contra el COVID-19”, dijo el mandatario desde la Casa Blanca en declaraciones televisadas. “Estamos en una batalla a vida o muerte con el virus que se está extendiendo rápidamente con el aumento de casos, nuevas variantes y, lamentablemente, algunos de los comportamientos imprudentes que hemos visto en la televisión en las últimas semanas traerán nuevos contagios”, agregó.

“Tengo una sensación de fatalidad inminente” al ver datos que indican una posible nueva ola de contagios en Estados Unidos, dijo por su parte la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky.

El objetivo en Estados Unidos es que el 90% de los adultos tengan un centro de vacunación a menos de ocho kilómetros de su domicilio.

En Estados Unidos se han administrado 143 millones de dosis y se ha vacunado completamente al 16% de la población, incluido casi el 50% de los mayores de 65 años.

Sin embargo, crece el temor de que ese ritmo no sea lo suficientemente rápido para evitar una cuarta ola de contagios.

“¡Usen mascarillas! Es un deber patriótico”, subrayó Biden, al señalar que casi 1.000 estadounidenses mueren cada día a causa de la pandemia de coronavirus.

Londres: sin muertes

En Londres no se han reportado muertes por COVID-19 por primera vez en seis meses, informó ayer lunes Public Health England. Los médicos hablan de un resultado “fantástico”, con no más de “1 o 2 muertes cada dos días” en CTI. “Sólo gracias a meses de sacrificio y esfuerzo podemos dar hoy este pequeño paso hacia la libertad y debemos proceder con cautela”, advirtió el primer ministro, Boris Johnson sobre la reapertura de actividades que inició el Reino Unido.

Europa recibirá en abrir primeras dosis de Johnson & Johnson
La FDA respaldó ayer viernes la autorización de emergencia de la vacuna de Johnson & Johnson. Foto: Reuters

La vacuna de Johnson & Johnson se distribuirá en Europa a partir del 19 de abril, informó ayer la agencia AFP. Esta vacuna fue, a mediados de marzo, la cuarta en obtener la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), tras las de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca. Actualmente solamente es usada en Estados Unidos y Sudáfrica, pero ya ha sido aprobada por Canadá.

Johnson & Johnson ha concluido varios acuerdos en estos últimos meses con laboratorios y subcontratistas europeos, que serán responsables de su embalaje: se trata de Sanofi en Francia, Catalent en Italia e IDT Biologika en Alemania. El principio activo, que brinda a la vacuna su eficacia, procederá del centro de Johnson & Johnson en Leiden, Holanda.

La Unión Europea, que ha hecho un pedido de 200 millones de dosis al laboratorio estadounidense (con opción a otros 200 millones de dosis suplementarias), recibiría unos 55 millones de dosis en el segundo trimestre del año, explicó en marzo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

La vacuna se apoya en un vector viral, aplicando una tecnología ya utilizada por Johnson & Johnson, en particular contra el virus del Ébola. Además, utiliza como portador otro virus atenuado, transformado para añadir instrucciones genéticas de una parte del virus responsable de COVID-19. Esta vacuna es la primera de una sola dosis en recibir la autorización de la OMS. El grupo farmacéutico se ha comprometido a venderla a precio de costo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar