Ahora al ministro de Economía, Danilo Astori, le toca la ronda de contactos con las gremiales empresariales y éstas lo esperan con reclamos signados por el cambio de ciclo económico, tras varios años de fuerte crecimiento.
Astori estuvo en el Pit-Cnt y ya sabe lo que la central sindical pretende: que en la próxima ronda de los Consejos de Salarios las remuneraciones más bajas se sigan incrementando en términos reales (por encima de la inflación) y que se mejoren los salarios mínimos.
Llegó el turno de los empresarios.Hoy, a partir de las 15, se reunirá con cuatro directivos de la Asociación Rural, entre los cuales estará su presidente, Ricardo Reilly. Aunque la reunión será de "agenda abierta", la Asociación tiene la intención de enfatizar que llegó el momento de que se "mitigue por el lado de los costos" la baja en el precio de los "commodities que no se espera que se recuperen próximamente", dijo Reilly a El País.
Tanto la Asociación Rural como la Federación Rural comparten el diagnóstico: la sequía mermó fuertemente el rendimiento de la soja y hay dificultades para engordar el ganado, por lo que hay un cambio de ciclo marcado. Carlos Uriarte, presidente de la Federación Rural, dijo a El País que esta gremial recibirá a Astori en mayo, y que planteará que durante 2 o 3 años (lapso en el que se espera que los commodities sigan bajos) los productores endeudados paguen solamente los intereses de sus deudas y no el capital a la banca privada y pública. "Se trata de un período de gracia porque es difícil cobrar cuando no hay plata", señaló.
Según datos del Banco Central, en el último año creció el endeudamiento del sector agropecuario residente con la banca pública y privada. En 2013 eran US$ 2.829 millones, a lo que hay que sumar otros US$ 70 millones por deudas en pesos. En 2014 trepó a US$ 3.919 millones, más US$ 76 millones en pesos. Y, en los primeros meses de este año, van US$ 617 millones más US$ 5 millones en pesos.
La Federación Rural también planteará a Astori que se exonere del Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba) a los productores familiares y que se mejore el acceso al régimen de promoción de inversiones a los pequeños y medianos productores. A su vez, la Federación entiende que si bien el alza del dólar es algo positivo para el sector productivo, el billete verde aún tiene margen para seguir subiendo.
¿Cambio de ciclo?
A la caída del precio de la soja, el cultivo estrella de Uruguay en los últimos años, se suma que su rendimiento ha mermado en forma significativa como consecuencia de la falta de agua. Reilly señaló que en casos "extremos y aislados" algunas chacras no se cosecharon porque los costos resultaban demasiado altos para que se justificara hacerlo, y en otras hay caídas en los rendimientos "importantes". Uriarte, en tanto, comentó que cuando la tonelada de soja rondaba los US$ 500 se expandió a áreas marginales, distantes de puertos y con tierras no tan apropiadas para la agricultura, por lo que se impone un replanteo de la situación. Ahora la soja ronda los US$ 350 la tonelada.
"Nadie puede negar la gravedad de la situación. La falta de agua se da en un momento crítico y es inusual por la intensidad y por cuándo está ocurriendo. Va a haber un fuerte impacto en los ingresos de los productores. Va a haber devolución de chacras (arrendadas). Capaz que el sistema estaba demasiado volcado a la soja y conviene ir a un sistema más mixto, barajar y dar de nuevo y tener en cuenta la incidencia del clima y la conservación del suelo. Se va a reducir el área agrícola y habrá que juntar a la gente que tiene ganado con la que tiene tierra para evitar que los campos se llenen de malezas", opinó Uriarte.
La falta de agua también repercute en el ganado. Reilly señaló que "el campo natural está muy deteriorado" y "está claro que los engordes se frenaron y al ganado no le queda mucho tiempo para ganar kilos de cara al invierno". Esto provocará que haya menos ganado gordo en el próximo invierno. La abundancia de ganado y la situación de las pasturas también lleva a que los productores deban analizar la venta de sus haciendas a la industria con menos capacidad para negociar precios. Por su lado, el sector lechero está teniendo que recurrir a sus reservas de forraje para mantener los niveles de producción.
La industria.
Por el lado de la industria, la lista de preocupaciones es larga. La Cámara de Industrias ya pidió para ser recibida por Astori, por el presidente Tabaré Vázquez y por la ministra Carolina Cosse, dijo el presidente de la gremial, Washington Corallo.
"En cinco años el atraso de nuestro tipo de cambio respecto a Brasil es de 37%", dijo la fuente. Y si bien la situación no es tan grave como la que existió tras la devaluación brasileña del 13 de enero de 1999, igualmente hay similitudes entre una situación y la otra, valoró.
En este contexto, la gremial planteará a Astori que los insumos energéticos que el Estado provee en forma monopólica son caros. "El fuel-oil que es importante en la industria, en enero no se abarató", ejemplificó. De cara a las próximas negociaciones en los Consejos de Salarios, en la gremial hay quienes entienden que no hay margen para conceder aumentos por encima de la inflación. "La situación es dispar según los sectores y habrá que analizar qué margen de maniobra tiene cada sector. Capaz que en alguno no se puede dar ni siquiera un aumento que equivalga a la inflación. La industria está perdiendo puestos de trabajo hace dos años", dijo la fuente.
El más reciente Índice de Volumen Físico que elabora el Instituto Nacional de Estadística, indica que en febrero de este año el Volumen Físico del sector aumentó 5,6% respecto al mismo mes del año anterior. En el mismo período el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) retrocedió 7,8% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) perdió 4,6%.
La Cámara de Industrias considera que el sector está en situación de "meseta" en algunos rubros y en otros, que tienden a ser mayoritarios, estaría en retroceso.
INQUIETUDES EMPRESARIALES.
Cambió todo - Carlos Uriarte - Federación Rural.
"Nadie puede negar la gravedad de la situación. Va a haber un fuerte impacto en los ingresos de los productores por la falta de agua que es inusual por el momento en el que se produce y por la intensidad. Va a haber devolución de chacras. Es difícil cobrar cuando no hay plata. Planteamos un período de gracia".
Ganado y Soja - Ricardo Reilly - Asociación Rural.
"En algunos casos extremos la soja no se cosechó porque no valía la pena. Lo que se perdió, se perdió, y ahora hay que buscar adecuar los insumos, los fertilizantes, los combustibles a la baja de los commodities para los que no esperamos cambios grandes. Hay que esperar y readecuar los costos".
Industria - Washington Corallo - Cámara de Industria.
La gremial pidió reuniones a Astori, el presidente Tabaré Vázquez y la ministra de Industria, Carolina Cosse. Más de la mitad de los sectores manufactureros están retrocediendo, y hay empresarios que advierten que no hay margen para que se sigan recuperando los salarios en términos reales.
Comercio - Carlos Perera - Cámara de Comercio.
Perera ha mantenido hasta ahora contactos informales con Astori y valora su voluntad de diálogo. La cámara da prioridad a las conversaciones que comienzan esta semana con el gobierno y la central sindical para modificar aspectos de la ley de negociación colectiva por los cuales las cámaras protestaron ante la OIT.
IMPUESTO A PRIMARIA.
Gremiales: "hay que ser criteriosos".
Las gremiales agropecuarias rechazaron en una comisión del Senado el proyecto de ley del gobierno para reimplantar el Impuesto de Primaria a inmuebles que excedan las 300 hectáreas índice Coneat 100 y superen un valor catastral de 650.775 pesos. El presidente de la Asociación Rural, Ricardo Reilly, dijo el martes en la Comisión de Hacienda del Senado que "el impuesto que se pretende establecer, tal como está planteado, va a afectar a productores que con sus ingresos de capital —o sea, antes de pagar este impuesto— no llegan a cubrir el costo de la canasta básica familiar a lo largo del año".
Héctor Álvarez, contador de la Asociación Rural, consideró en la comisión que por un cálculo estimativo se llegó a la conclusión de que cada productor tiene que pagar un monto que asciende a 1,50 dólares por hectárea, que equivale a poco más de un tercio de la contribución inmobiliaria rural, tomando la hectárea índice valor real 100. "Quizá se piense que 1,50 dólares no es tan material, pero cuando uno lo toma en cuenta con respecto a la rentabilidad del sector, se ve de otra manera. Hay que tener en cuenta que la rentabilidad en el sector agropecuario es muy baja. Es un sector intensivo en el uso de capital, pero tiene una rentabilidad total muy baja que, históricamente, ha estado entre el 1% y el 3%", indicó. Con respecto a la instauración del Impuesto de Primaria, Álvarez pidió "ser muy criterioso con este tipo de impuestos y, dentro de lo posible, evitarlos".
Por su parte, la Federación Rural planteó preocupación por las modificaciones al sistema tributario, que se comenzaron a instaurar en los últimos años. El contador, Diego Bonomi, dijo en la comisión que "hay que tener en cuenta que la situación cambia y que, por ejemplo, cuando hace dos años se creó el Impuesto al Patrimonio la soja tenía un precio de 500 dólares y hoy está en 320 o 340". También mencionó que ha habido diferencias en el precio del novillo, que en algún momento estuvo en 4 dólares y en otro, a 3,30. "Lo cierto es que en estos casos el impuesto pesa exactamente lo mismo y los resultados son totalmente distintos. Simplemente, queríamos transmitir nuestra preocupación por los cambios en la estructura tributaria", concluyó Bonomi.
El gobierno justifica el Impuesto de Primaria en un "principio de igualdad": si los propietarios de inmuebles urbanos y suburbanos vienen pagando este impuesto, dice el proyecto, "impone" que "sea asumido también por los propietarios de inmuebles rurales".
Federación Rural planteará a Astori un período de gracia de dos o tres añosJ.P. CORREA / V.GIL