Robert Silva respondió a las críticas al equipo de expertos que convocó ANEP

Compartir esta noticia
Robert Silva habla en conferencia de prensa. A su lado, el ministro Da Silveira mira y escucha. Foto: Francisco Flores
Conferencia de prensa de Pablo Da Silveira, Ministro de Educacion y Cultura, y Robert Silva, Presidente del Codicen, por reinicio de clases de secundaria, pandemia, coronavirus, covid19, Torre Ejecutiva, Montevideo ND 2021076 foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

EDUCACIÓN

El presidente de la ANEP apuntó a quienes "auguraron el cierre de liceos nocturnos, la disminución de la alimentación escolar o la afectación del Plan Ceibal".

El grupo de expertos que convocó la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para repensar el futuro de la educación, que informó El País en su edición de este jueves, despertó las críticas de actores vinculados al sector y políticos de la oposición por considerar que no fueron "convocados".

Robert Silva, presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, tomó el guante y respondió a las críticas a través de sus redes sociales. "Los mismos que auguraron el cierre de liceos nocturnos, la disminución de la alimentación escolar o la afectación del Plan Ceibal ahora afirman: 'Los docentes no participarán en la reforma educativa'", lanzó.

Además, compartió una "hoja de ruta" de la "Transformación Curricular Integral".

Esquema de Transformación Curricular Integral. Foto: ANEP
Esquema de Transformación Curricular Integral. Foto: ANEP

Posteriormente, el diputado Sebastián Sabini respondió en su cuenta de Twitter que "para ser una convocatoria al diálogo educativo nacional no parece el mejor tono", y llamó a "bajar un poco la pelota porque lo que está en juego es mucho más importante que las peleas políticas. Y mucho más cuando se es la máxima autoridad en educación".

El tono de las declaraciones fue variado desde diferentes ámbitos. Por un lado, la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) expresó en sus redes sociales que "los docentes de la educación pública no tienen lugar en el selecto grupo de expertos que la Anep de Robert Silva reúne para trabajar. Toda una declaración de principios".

Marcel Slamovitz, vicepresidente de Fenapes, lanzó en la misma red social que "para estar en el Comité de expertos es condición indispensable: 1) sacar a cuchillazos a los sindicatos de la Educación Pública. 2 ) desconocer las ATD. 3) desconocer a los gremios estudiantiles. Si cumples con esos tres requisitos bienvenida tu opinión".

Por su parte, el exdirigente de Fenapes y expresidente de Ades (Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo) Emiliano Mandacen, señaló que "el grupo de 'notables' es tan solo un montaje de marketing" y que la reforma "tiene padres muy potentes, cámaras empresariales, el ruralismo más arcaico, la rosca de la educación privada, sus operadores centrales Eduy21 y UCU, una reforma construida desde las corporaciones".

También se expresó el diputado del MPP Daniel Caggiani y aseguró que con el Frente Amplio se "construía la educación" con "docentes, maestras, estudiantes y la sociedad discutiendo y pensando en los barrios y localidades más profundas del país", y que "ahora la orientarán un puñado de selectos que poco tienen que ver con la realidad de las aulas".

Héctor Florit, exconsejero de Primaria, planteó que ANEP "instaló un grupo para pensar la educación, pero excluyó a los organismos de la Enseñaza: ni UNIVERSIDAD, ni UTEC, ni Primaria, Secundaria o UTU, ni las ATD, ni sindicatos ni colegios. Muchos ingenieros, doctores y académicos", y lanzó: "Poco respeto a la EDUCACIÓN y los/as DOCENTES!".

En declaraciones a El País, Isabel Varela, encargada de la Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular del Codicen declaró sobre este grupo de expertos: “Este no es un GACH de educación; tampoco es un equipo que da recomendaciones sobre qué decisiones se deberían tomar. Simplemente es un intercambio con personas que consideramos tienen miradas diferentes sobre el futuro del país, que tienen capacidad de reflexión, que piensan fuera de la caja y el objetivo es sentarlos a conversar”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar