Publicidad

El FA forma comando de campaña y prepara plan clave para lograr una "gran elección interna"

El primer mojón será en enero. La coalición de izquierdas fijará en pocos días el accionar político que desarrollará para confrontar con el gobierno en tres temas "abiertos".

Compartir esta noticia
Candidatos, bases y Presidencia del FA tendrán delegados en el comando
Candidatos, bases y Presidencia del FA tendrán delegados en el comando
Foto: Francisco Flores

El Frente Amplio culminó un “gran año” 2023. Logró consolidarse, está cerca de cumplir el objetivo de llegar a los 500 comités de base, en donde militan unas 15 mil personas, y consiguió generar condiciones para seguir creciendo, según lo resumió este lunes el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, durante la última reunión de la Mesa Política Nacional, en la que ya se empezó a hablar del próximo desafío: las elecciones internas.

Será el Secretariado Ejecutivo el que “conduzca” esa campaña. Para articularla, contará con un comando, integrado por dos representantes de cada precandidato, cuatro por las bases y un delegado de Pereira. Se reunirá, o así se espera, al menos una vez antes de fin de año. La campaña -cuyo objetivo es realizar una “gran elección interna”- tendrá su primer mojón a principios de enero, con el inicio del proceso “Me sumo por Uruguay”, y que partirá de una realidad.

“Necesitamos saber con quién contamos”, se afirma en el Frente Amplio. Se busca contar con una base de datos -lo deseable sería del entorno del millón de registros- de personas que alguna vez fueron adherentes o que se acercan por primera vez. En paralelo, la coalición de izquierda procurará contar con unos 100 mil militantes, con distintos grados de compromiso y responsabilidad, que “salgan a hablar” con la ciudadanía.

En julio El País adelantó la estructura del plan: que ese eventual millón de simpatizantes sean contactados por esos 100 mil militantes para instarlos a votar en la interna. Podrá ser cara a cara o a través de los medios de comunicación que hoy existen. Y el objetivo de una gran “elección interna” apunta a superar los registros de 2019, un aspecto considerado clave para poder ganar en octubre.

En las últimas internas el Frente Amplio reunió 259 mil votos. Fueron apenas el 22% del total, 17 puntos menos que el Partido Nacional y un descenso de 14% con respecto a lo que había logrado en 2014.

La campaña será bajo la premisa de que la confrontación es con el oficialismo. “El margen de cada candidato está determinado por la unidad”, se expresó. Por lo pronto, los cuatro coincidirán el sábado 10 de febrero en Rocha, en un acto que celebrará los 53 años de la fundación del Frente Amplio.

Por otra parte, esta semana quedó instalada la comisión permanente, que sesionará durante el receso parlamentario. La semana que viene el Frente Amplio definirá los detalles del accionar político que la coalición de izquierda implementará durante el verano, a modo de cierre de tres temas que considera fundamentales y que están “pendientes”.

El senador Charles Carrera (MPP) dijo a El País que se mira “con mucha atención” la situación de seguridad pública, sobre todo a partir de los hechos ocurridos en las últimas semanas en Villa Española, Casavalle y Cruz de Carrasco con conflictos entre bandas de narcotraficantes que se disputan territorios. Sobre todo, por su correlato en las víctimas. “Todo indica que este será el peor quinquenio de la historia”, afirmó el senador.

Carrera se basó en dos recientes informes de Naciones Unidas. El Global Report on Cocaine 2023 señaló a Uruguay como puerta de salida de la cocaína que se exporta al mundo a través de la hidrovía del río Paraná. Y otro del organismo internacional, divulgado la semana pasada, indicó que Uruguay es el sexto país del mundo con mayor número de homicidios en relación a su población. Para el senador “los asesinatos relacionados con el crimen organizado son la punta del iceberg”.

Durante el receso parlamentario, el Frente Amplio pondrá sobre la mesa otros dos temas que considera “abiertos”.

Por un lado, se plantea atacar el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo, según se entiende, de la remoción de todos los ediles con cargos políticos en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Y por otro, las denuncias que esta semana efectuó en el Parlamento el Sindicato Médico del Uruguay, relacionadas con graves carencias de recursos humanos en el Hospital del Cerro y en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, el punto de referencia de la atención pediátrica en el país.

Además

FA pide rediscutir acuerdo de defensa con los Estados Unidos

El Frente Amplio rechazó votar ayer en el Senado la renovación -ratificada por el oficialismo- de un acuerdo de adquisición de suministros y prestación recíproca de servicios de defensa (ACSA) entre Uruguay y Estados Unidos. La razón, argumentó el senador Daniel Caggiani (MPP), es que la coalición de izquierda pretende que, más allá de temas puntuales, pueda rediscutirse en todos sus términos el acuerdo marco en defensa con la primera potencia mundial, que data de 1953 y que fue firmado, según dijo, en un contexto político internacional muy diferente. Caggiani remarcó que en los últimos años la estrategia de Estados Unidos incorporó a nivel regional elementos que “complican”, como el haber definido a China, el principal socio comercial de Uruguay, como su “enemigo principal”. Caggiani llamó a discutir la política de defensa desde una lógica integral, buscando un equilibrio entre ambas potencias.

FA cerrará programa en otro Plenario

El 3 de febrero, poco antes de que se cumpla un nuevo aniversario, el Frente Amplio realizará un Plenario Nacional. Allí tendrá que discutir 17 mociones que en el pasado Congreso no alcanzaron los votos suficientes para ser incorporadas al programa de gobierno. La mayoría están relacionadas a cuestiones de Defensa, como la eliminación de los liceos militares y la redefinición de la participación de tropas uruguayas en misiones de paz de ONU. Ese plenario también tendrá el cometido de laudar sobre una serie de fallos que, en las próximas semanas, elevará al Tribunal de Conducta Política (TCP).

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad