Debate presidencial en Uruguay: por qué es obligatorio y qué pasa si un candidato se niega a participar

Por ley, debe celebrarse un debate entre los candidatos a la presidencia de la República antes del balotaje. La organización del debate será competencia de la Corte Electoral.

Compartir esta noticia
Balotaje 2019.
Luis Lacalle Pou y Daniel Martínez durante el debate presidencial previo al balotaje.
Foto: archivo El País.

Redacción El País
Los uruguayos deberán volver a depositar su voto en las urnas el próximo 24 de noviembre para elegir, en segunda vuelta, al próximo presidente de la República. Días antes, se celebrará el debate presidencial obligatorio entre los dos candidatos, Álvaro Delgado y Yamandú Orsi, tal y como establece la Ley N° 19827.

"Declárase de carácter obligatorio la celebración de un debate entre los candidatos a la Presidencia de la República que, no habiendo logrado la mayoría absoluta de votos requeridos para ser electos en la fecha establecida (...) deban comparecer a una segunda elección, tal como lo establece el artículo 151 de la Constitución. El debate entre candidatos se realizará de conformidad con los criterios establecidos en la presente ley", detalla la ley.

El debate "será transmitido en vivo y en horario central por cadena nacional de radio y televisión" y no puede durar más de dos horas.

"La organización del debate será competencia de la Corte Electoral, en consulta con la organización más representativa de los periodistas de los medios de comunicación del país y el sistema de medios públicos del Uruguay. La Corte Electoral dispondrá las reglas que lo regirán y procurará hacerlo en acuerdo con los participantes y el o los moderadores", agrega la normativa.

¿Qué sucede si un candidato se niega a participar del debate?

Aunque todavía no hay una fecha estipulada para que se celebre el debate presidencial obligatorio, en las próximas horas la Corte Electoral junto a los medios públicos escogerán el día y las condiciones del evento. Seguramente, al igual que en 2019, se celebre en la productora Estudio 9.

Televisación del debate entre candidatos en Estudio 9. Foto: Fernando Ponzetto.
Televisación del debate entre los candidatos a la Presidencia en 2019, en Estudio 9
Foto: Fernando Ponzetto.

Tal y como establece la citada la Ley N° 19827, al ser de carácter obligatorio, los candidatos que se nieguen a participar del debate "no percibirán la contribución del Estado para los gastos de la segunda elección nacional prevista en el artículo 20 de la Ley N° 18.485".

¿Qué dicen del debate Orsi y Delgado?

El candidato a presidente por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, habló en la noche del domingo, luego de confirmarse que disputará un balotaje contra el frenteamplista Yamandú Orsi. El exsecretario de la Presidencia de la República señaló que "es necesario debatir para que la gente pueda elegir".

En diálogo con Telemundo (Canal 12), Delgado expresó: "Vamos a trabajar para el 24 de noviembre ser presidente del Uruguay". En ese sentido, indicó: "Debatir no es pelearse, es comparar y que la gente pueda elegir. Con respeto y tolerancia, que es la historia del Uruguay, me parece que está bueno".

Por su parte, en entrevista con Telenoche (Canal 4), Orsi sostuvo días atrás que estaba dispuesto "a debatir con el que sea". "En este país nos conocemos, ojalá no se desmadre con estas nuevas técnicas de campaña", comentó en relación a denuncias por "campaña sucia" que hubo en la contienda de cara a octubre.

Además, dijo que estaba dispuesto a un debate tanto con Delgado como con Andrés Ojeda, candidato colorado que resultó en el tercer lugar tras conocerse los datos de la Corte Electoral.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

debate presidencial

Te puede interesar