Los partidos Nacional y Colorado comenzaron este martes a discutir la distribución interna de los 40 cargos que ofreció la administración de Yamandú Orsi para que la oposición participe en la gestión de gobierno.
La distribución, según se definió este martes, seguirá un criterio estricta y puramente electoral. Así, se elaboró una lista de acuerdo a un "cociente decreciente" en función de los votos que cada partido y sector obtuvo en las recientes elecciones nacionales. Un criterio muy similar al que, por ejemplo, utiliza la Corte Electoral para la asignación de bancas en el Parlamento.
Para ello se elaboró una "lista de prelación" que incluye el número de cargos en cada partido y el turno que tendrá cada uno para elegir. Según esa lista, a la que accedió El País, los nacionalistas tendrán a su disposición 23 cargos, y serán los primeros en elegir destino. El Partido Colorado tendrá un total de 14 cargos, y tendrá el segundo turno para seleccionar. Luego, los blancos elegirán los dos siguientes. Entre los 10 primeros lugares, seis serán para los nacionalistas y cuatro para los colorados.
La lista de prelación guarda un segundo criterio, que es el reparto por sectores, que en algunos casos complejizará la discusión. Entre los nacionalistas, el primero en elegir será Alianza País. Fuentes partidarías señalaron a El País que la intención es alcanzar un consenso entre los distintos grupos para acordar esa distribución.
La molestia de Mieres
Entre los colorados, el primer turno será de Unir para Crecer. Ese lugar será, concretamente, para el sector de Andrés Ojeda. El segundo turno de los colorados -y el quinto de la lista general- será para Vamos Uruguay. De los 14 cargos que tendrá el partido, nueve serán para Unir para Crecer y cinco para los liderados por Pedro Bordaberry.
Los colorados tendrán a su vez un tercer escalón de distribución. En Unir para Crecer, Ojeda tendrá a su cargo cinco designaciones, Robert Silva tres y Gustavo Zubía uno. Fuentes partidarias afirmaron que los dirigentes a designar dependerán de la "calidad" de los cargos que les toque ocupar.
El criterio elegido asignó dos de los 40 cargos para Cabildo Abierto, que elegirá en los turnos 17 y 36. En tanto, habrá un solo cargo para el Partido Independiente (PI) que recién optará en el turno 26. En esas filas se planteó cierta discrepancia con la fórmula elegida para la distribución de los puestos. En diálogo con El País, el líder del PI, Pablo Mieres, afirmó que el criterio "matemático" aplicado sería perfecto si todos los cargos fueran de igual importancia. "No es lo mismo el Banco República que la Comisión que alguna de las comisiones binacionales", dijo.
Mieres recordó que, en la distribución de cargos efectuada durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (2015-2020), los cargos fueron "ponderados" de acuerdo a su importancia, por lo que los más relevantes recibieron un cociente mayor.
Según publicó El País el pasado viernes, de los 40 cargos -seis más de los que el gobierno había propuesto inicialmente- 27 corresponden a "Organismos Públicos y Comisiones Mixtas". En este apartado se ofrece un cargo en los siguientes directorios: UTE, Ancap, Antel, Brou, Inisa, CND, OSE, AFE, Correos, Colonización, BCU, BSE, ANP, ANV, BHU, INAU, Ursea, Ursec, Ineed, Comisión Técnico Mixta de Frente Marítimo, la Comisión Administradora del Río de la Plata, Jutep, Unasev, Inumet, la Comisión Administradora del Río Uruguay, la Comisión Mixta Uruguayo- Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca Laguna Merín (CLM) y la Comisión de Cuenca del Río Cuareim.
En la categoría "Organismos de Contralor y Parlamento" hay 13 cargos para la oposición. Aquí se ofrecen seis para la Corte Electoral (cuatro ministros, un secretario letrado y un subdirector de la oficina nacional); tres ministros para el Tribunal de Cuentas; y, en el Parlamento, cuatro lugares: prosecretario de la comisión administrativa, secretario de Senadores y secretario y prosecretario de Diputados.
El exministro de Trabajo aseguró que, en lo que respecta a su partido, "las negociaciones no comenzaron" ya que, hasta el momento, todo se limitó a "bilaterales" entre blancos y colorados. Consultado, Mieres dijo que el perfil del representante de su partido dependerá del organismo que puedan seleccionar en el turno que les corresponda.
Venias para el oficialismo
Si en algo hay coincidencia en filas opositoras, es que el armado del organigrama llevará varios días y se extenderá, por lo menos, hasta la próxima semana. "Quedan por lo menos cuatro o cinco reuniones", afirmaron fuentes políticas. La intención del Frente Amplio era tener definidos estos nombres para enviar al Parlamento los pedidos de venia correspondientes y así, al decir del senador Daniel Caggiani (MPP), poder "instalar" el gobierno.
La administración de Yamandú Orsi, en tanto, logró completar este martes una primera etapa luego que el Senado, con el voto de todos los partidos, sancionara los pedidos de venia para las designaciones promovidas por el propio gobierno en los distintos organismos públicos. Así, quedaron ratificados los nuevos presidentes de diversos entes autónomos y servicios descentralizados. En la lista se incluyen las nuevas autoridades de UTE, Antel, OSE, Ancap, el Correo, el Banco Central, el República, el de Seguros y el Hipotecario. También organismos como el INAU u el Inisa.
Por otra parte, quedaron completas las designaciones del oficialismo en los organismos con representación social: la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Banco de Previsión Social (BPS).
En lo que refiere al Poder Legislativo, este martes fueron designados los secretarios y prosecretarios de las respectivas cámaras, en tanto la Asamblea General definirá este miércoles una serie de designaciones en distintas representaciones del Parlamento a nivel internacional.