Publicidad

Nin rectifica; vendrán más sirios

Compartir esta noticia
Cancillería manifestó la firme intención de recibir al segundo grupo de refugiados. Foto: Reuters
Reuters - 14127907 - 20141008 - MIDEAST-CRISIS/PENTAGON-BUFFERZONE - Sin - IMM DEF WAR DIP - Syrian refugee girls gather around fire to cook as others play in the southeastern town of Suruc in Sanliurfa province October 8, 2014. The Pentagon said on Wednesday that a Turkish proposed buffer zone was not one of the military options under consideration as a U.S.-led coalition pursues airstrikes in Syria, but acknowledged it was a subject of discussions with Ankara. REUTERS/Umit Bektas (TURKEY - Tags: SOCIETY IMMIGRATION MILITARY CONFLICT POLITICS) MIDEAST-CRISIS/PENTAGON-BUFFERZONE - SURUC - Turkey - UMIT BEKTAS - UB/af
UMIT BEKTAS - REUTERS - X90076/REUTERS

El canciller, Rodolfo Nin Novoa, dijo ayer que la llegada de la segunda tanda de refugiados sirios no está "para nada descartada" y que el plan de refugio simplemente fue postergado para "el último trimestre del año".

La postura del Nin Novoa se suma a la polémica generada esta semana, cuando el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Javier Miranda, afirmó que la ausencia de fondos complicaba la llegada de este segundo grupo.

Nin Novoa recordó que Uruguay tiene un compromiso y suele cumplir sus deberes por más engorrosos que sean.

"Quedan unas siete familias para traer. Son más de 70 personas. Son familias muy numerosas con niños chicos y sin posibilidades de tener muchos ingresos. Todo esto va a estar en la mesa el lunes", dijo el canciller refiriéndose al Consejo de Ministros del lunes.

"Vamos a tocar este tema, a discutir sobre la política de refugiados. En Uruguay hay más de 300 refugiados y el proyecto de traer nuevas familias solamente fue postergado para el último trimestre", agregó.

Para el canciller, esta será una resolución del Consejo de Ministros que monitoreará el tema, pero existe la convicción de que se deben cumplir los compromisos asumidos. "Yo soy favorable a cumplir con los compromisos que Uruguay tiene", reafirmó.

Dinero.

La versión del canciller se contrapone con la brindada por Miranda esta semana en la Comisión de Derechos Humanos de Diputados. Quien fuera referente en el reasentamiento del primer grupo dijo que Presidencia y el Ministerio de Economía evaluaba si se mantiene el programa de asentamiento debido a los recortes presupuestales.

Miranda informó a los legisladores que el costo de traer a las doce familias y su manutención (ver recuadro) es la principal dificultad que se está evaluando.

"No estaría confirmada la venida del segundo grupo, estamos en proceso de revisión", su-brayó Miranda.

El programa original preveía la llegada de un segundo grupo de siete familias (74 personas) para febrero de este año. Estas personas ya fueron elegidas durante las mismas entrevistas en donde se seleccionó al primer grupo, por lo que las personas esperan en Líbano su traslado.

Sin embargo, primero se postergó el viaje, argumentando las dificultades que provocaba el cambio de mando. Luego comenzó la especulación sobre si la llegada efectivamente se concretaría.

La oficina de las Naciones Unidas para los refugiados, Acnur, mantiene reuniones periódicas con el gobierno y ya había advertido a las autoridades que el segundo grupo de personas espera en Líbano el comienzo de su nueva vida.

Oposición.

El diputado blanco Pablo Abdala, quien convocó a Miranda a la comisión, se mostró optimista con la buena noticia que manifestó Nin Novoa, pero dijo que no se la habían oficializado. "Me entero por ustedes", dijo a la prensa apostada en el Palacio Legislativo tras la ceremonia por la Jura de la Constitución.

"Lo peor que le puede pasar al país es dejarlo por la mitad. Frente a la comunidad internacional, Naciones Unidas, Acnur, que nosotros nos comprometamos a hacer algo que después no hacemos...", dijo.

Para Abdala, el tema de los refugiados está asociado "a la mejor tradición nacional". "Uruguay ha dado asilo y refugio a quien lo ha solicitado", dijo. Y recordó con pesar que, de acuerdo a lo que dijo Miranda, no habría recursos para su continuidad. "Es muy preocupante", manifestó.

Errores.

Luego de las reiteradas postergaciones, el gobierno manifestó que se realizarían nuevas entrevistas a los refugiados seleccionados —algo que no se volvió a mencionar— y que se extremarían los cuidados para no repetir los errores cometidos con el primer grupo. El gobierno manifestó en el mes de mayo que se encontraba revisando el perfil de los seleccionados para intentar prever posibles problemas al intentar su reasentamiento en Uruguay.

Las dificultades con el lenguaje, la capacitación laboral, discusiones entre grupos e incluso rumores de violencia doméstica que llegaron a la Justicia son algunas de las cosas que se quieren evitar. Por ejemplo, evitando el período de adaptación de cuatro semanas.

Estos inconvenientes llevaron a que, incluso, se cuestionara la conducción de Miranda y se pasó a Cancillería el seguimiento del caso.

La bienvenida a los refugiados que promovió el expresidente José Mujica llevó a situaciones que tuvieron mucha menos trascendencia que el realojo del primer grupo y que se pusieron de manifiesto recién con la comparecencia de Miranda.

Por ejemplo, la llegada de tres sirios que hoy están siendo investigados por el Ministerio del Interior o la de un padre y su hijo que, huyendo de la guerra en Siria, ingresaron al país con documentos falsos y terminó uno preso y el otro en el Instituto del Niño y del Adolescente (INAU). El secretario de Derechos Humanos admitió que sabe que "la situación es compleja" y que el INAU y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) están trabajando en el tema, pero no dio detalles.

SABER MÁS

Los costos de los refugiados.

US$ 2,3 millones es el costo total del reasentamiento de las doce familias sirias en un plazo definido de 24 meses, según dijo a la Comisión de Derechos Humanos de Diputados Javier Miranda.

US$ 8.000, en promedio, es el costo mensual estimado por familia, lo que incluye el valor de los pasajes y la entrega de una vivienda. ONU ofrece pasajes aéreos bonificados.

El costo total de la estadía de las doce familias sirias en el país como refugiados lo asume totalmente el Estado uruguayo. “Este costo significa un litro de leche para cada uruguayo, de acuerdo con el valor actual del dólar”, comparó ante el Parlamento Javier Miranda.

US$ 230.000 de este dinero se depositó en el mes de diciembre en una cuenta en Nueva York de la Organización Internacional para las Migraciones, institución que se ocupó de la logística del reasentamiento, que varía país a país. Esa suma incluye los costos en los que se embarcará la Organización para los dos traslados.

Este dinero, sin embargo, podrá ser reembolzado a Uruguay si no se utiliza en algunas de las etapas.

El Gobierno brindó a las familias ayudas de diversa índole: atención de salud adaptada a su cultura en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), vivienda, una cuenta bancaria, teléfonos celulares y líneas para ayudar a su adaptación.

US$ 2.000 es el sueldo que ofreció el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en un llamado a interesados que hablen español y árabe para oficiar de intérpretes de los refugiados. El lenguaje es una de las principales barreras que se presentaron.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Cancillería manifestó la firme intención de recibir al segundo grupo de refugiados. Foto: Reuters

canciller negó que plan para recibir a otros 70 refugiados fuera paralizado

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad