Cuatro de cada diez que ingresan a la Udelar no hacen la mitad de las tareas de lectura crítica más compleja

Un estudio analizó la prueba de lectura aplicada a 7.803 estudiantes en tres centros universitarios regionales y cinco facultades de la universidad.

Compartir esta noticia
Personas estudiando
Los autores creen que se deben “conocer en profundidad qué aspectos específicos de la lectura están realmente afianzados y cuáles necesitan trabajo docente”.
Foto Archivo El País.

Una prueba de lectura aplicada a 7.803 estudiantes de ingreso a tres centros universitarios regionales y cinco facultades de la Universidad de la República (Udelar) demostró que al menos el 41% de los evaluados no realizan la mitad de las tareas de lectura crítica más compleja.

“Los resultados nos permiten cuestionar la suposición de una manera de leer ya completamente arraigada en los estudiantes. Estos resultados muestran la necesidad de focalizar el trabajo con los textos académicos disciplinares como parte de la formación necesaria para comenzar la vida universitaria”, sostiene el estudio titulado “La lectura crítica en ingresantes a la Udelar. Un posible diálogo entre lo esperado y lo empírico”. El trabajo fue elaborado por el Programa de Lectura y Escritura Académica que pertenece a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar.

Los autores del estudio entienden que “resulta imprescindible conocer en profundidad qué aspectos específicos de la lectura están realmente afianzados y cuáles necesitan trabajo docente para su concreción”.

Acotan que sus resultados “muestran la heterogeneidad entre los ingresantes en cuanto a sus prácticas lectoras y evidencian que una gran parte del estudiantado no se ajusta al perfil de lector que definen los documentos de egreso de educación secundaria”.

En consecuencia, queda demostrado que “se requiere un apoyo de la universidad a esta población estudiantil para que pueda apropiarse de la lectura académica, acceder a experiencias lectoras nuevas y así enriquecer su capital cultural para leer críticamente”.

La prueba

El estudio propone comparar las habilidades de lectura crítica descritas en el perfil de egreso de bachillerato del Marco Curricular de Referencia Nacional (MCRN) y el comportamiento lector en relación con lectura crítica evaluado en 7.803 ingresantes a centros universitarios regionales y facultades.

La evaluación fue realizada por el Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE).

La prueba consiste en responder 20 preguntas de múltiple opción sobre tres textos a través de la plataforma EVA, con un plazo estipulado para la realización, de forma individual y sin interacción con docentes.

Del total de ingresantes que realizaron la prueba, 10 % pertenecen a centros universitarios regionales, 3,4 % al Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, 29 % al Área de la Salud y 57 % al Área Social y Artística.

Estudiante
Estudiante leyendo en una clase.
Foto: AFP.

Los resultados

El estudio establece que la mediana del porcentaje de respuestas correctas en los ítems de lectura crítica es del 59 %. “Es decir, al menos un 41 % de los estudiantes no realizan la mitad de las tareas de lectura crítica. Habría que considerar la lectura crítica como un conjunto de tareas lectoras que implican distinta dificultad; en consecuencia, podríamos entender estas habilidades como grados de logro en la lectura académica, y no como destrezas estáticas”, sostiene el trabajo.

Lo que el 41% no resuelve está asociado a habilidades descritas en el nivel 3 de la Evaluación LEA.

Ese nivel establece actividades que implican “interpretar distintas voces de autores presentes en un texto a través de citas no siempre marcadas por comillas y que, además de presentar una información específica, ponen de manifiesto la postura del autor del texto frente a estas palabras: compromiso con lo dicho, parodia, ironía, desacuerdo”.

Otro conjunto de actividades contempladas en este nivel de dificultad “supone reconocer la relación entre dos textos presentes en la prueba y que dialogan (en cuanto a tema y en cuanto a posiciones con relación al tema) entre sí; por lo que para la resolución de la actividad es necesario analizar, comparar y evaluar las posturas de los autores en torno a la temática”. También hay actividades que requieren evaluar la postura del autor a partir de estrategias de contrastación de posiciones con el fin de presentar debilidades en algunas y valor persuasivo en otras.

Al egresar de Bachillerato se espera que los estudiantes tengan adquiridos conocimientos y prácticas para “reconocer la ironía, la parodia y el absurdo; desarrollar criterios de búsqueda y selección de información en internet y en fuentes impresas, evaluando y contrastando la confiabilidad de las fuentes y la calidad de la información; analizar, organizar, reformular y evaluar el contenido de los textos que leen. Identificar estrategias utilizadas por el autor para ocultar la voz; detectar razonamientos falaces”.

En consecuencia, el estudio concluye que de la comparación entre el MCRN y los resultados se corrobora que estas habilidades descritas como esperadas al finalizar bachillerato, no están adquiridas por completo por cuatro de cada diez ingresantes a la Udelar.

Persona estudiando
Se utilizó prueba de lectura a alumnos de Udelar.
Foto Archivo El País.

¿Existe un vínculo con la pandemia?

El estudio elaborado por Matías Núñez, Lucía Marroco, Elizabeth García y Leonardo Moreno, detalla que el MCRN “plantea que la lectura es una práctica social, cultural y una actividad inteligente que exige la integración simultánea de información relevante del texto y los conocimientos que el autor posee”.

A partir de los hallazgos de su estudio consideran que se disparan nuevas preguntas de investigación en relación con las distintas instancias de la Evaluación LEA. Y citan “¿cómo es la evolución de los resultados en las distintas generaciones de ingresantes?, ¿existe una relación entre estos resultados y el contexto de la pandemia de covid-19?, ¿cuáles son las tareas de lectura crítica que resultan más complejas para los estudiantes en las distintas ediciones? y ¿qué aspectos de los textos están implicados en su resolución?”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Udelareducación

Te puede interesar