“Amenaza inaceptable": comunidad de Udelar critica que Consejo Directivo pida cierre de oficina en Jerusalén

A través de una carta, 747 firmantes se dirigen a la "comunidad académica, científica y política", y señalan que como respuesta a sus opiniones han recibido "desatención y exclusión".

Compartir esta noticia
Universidad de la República
Universidad de la República.
Foto: Archivo

El pedido del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) de cerrar la oficina de innovación que Uruguay tiene en Jerusalén —que se implementó en el gobierno de Luis Lacalle Pou— generó el rechazo y la denuncia de un grupo de personas que, al expresar sus opiniones, dicen encontrarse con “desatención y exclusión” dentro del centro de estudios.

Estos individuos autoconvocados —que son 747 ciudadanos vinculados a la universidad como estudiantes, docentes o egresados— firmaron una carta abierta a la comunidad académica, científica y política que tiene como primer nombre al gastroenterólogo Henry Cohen —exintegrante del Grupo Asesor Científico y Honorario (GACH) que actuó durante la pandemia.

“Es alarmante que, en ámbitos universitarios, sindicales y políticos, se impulse una narrativa parcial y sesgada del conflicto israelí-palestino”, dice la carta al comienzo, y continúa: “Tal es el grado de violencia que esta narrativa ha alcanzado, que la expresión from the river to the sea (desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo) se ha convertido en un llamado recurrente, abogando abiertamente por la desaparición del único Estado judío del mundo, lo que constituye una amenaza inaceptable para la paz y la convivencia”.

Este no es el primer conflicto dentro de la Udelar en el marco del conflicto israelí-palestino. En mayo, la Facultad de Humanidades dejó en suspenso un curso del doctor Alberto Spektorowski —como docente invitado— después de cuestionamientos del gremio estudiantil, el que lo acusó de “sionista” y “apologista” de las acciones del gobierno de Israel.

Tras la polémica que generó la decisión, el entonces rector de la Udelar, Rodrigo Arim, indicó —en una concurrencia al Parlamento a dar explicaciones— que sí se iba a realizar el curso en cuestión y que se trató de una “postergación” por los docentes organizadores debido a una “situación” de un “grupo pequeño de alumnos".

El pedido del CDC para el cierre de la oficia de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación tuvo lugar hace tres semanas.

Reclamo por "debate más amplio"

El economista por la Udelar Oscar Zwaig —que es uno de los autoconvocados— criticó en diálogo con El País que nunca se tuviera la “posibilidad de un debate más amplio”. En ese sentido, contó: “Nosotros acercamos esta carta y nuestra postura al rector interino, Álvaro Mombrú, y no se abrió una posibilidad (de trasladar esta postura a la reunión del CDC), dado que no se convocó a un vocero de este movimiento espontáneo”.

A su entender, es “raro” que “todos los órdenes de la facultad voten, de alguna forma, monolíticamente un tema que podría tener matices u oposición a la postura más radical”. El economista, además, recordó que la apertura de la oficina comenzó a gestarse en 2008, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, quien es egresado del Instituto Weizmann.

Los autoconvocados —señaló el economista de la Udelar— no representan “ni al Estado de Israel ni al gobierno de Israel ni a la colectividad judía”, sino que son “mayoritariamente gente que estudió en la universidad”.

En la carta denuncian que “la difusión de discursos antisemitas y discriminatorios no puede ampararse en la libertad de expresión y debe ser denunciada y combatida con firmeza”. Asimismo, recuerdan que “Uruguay e Israel han mantenido una relación fructífera en tecnología, salud, seguridad y educación”. Al mismo tiempo que marcan que la “cooperación no responde a intereses ideológicos, sino a una visión pragmática de desarrollo y bienestar”.

En una línea similar, Zwaig marcó que hay que “preguntarse si tienen que ser injerencia de la universidad los temas que competen al Estado uruguayo, independientemente del gobierno de turno”. Y el economista cuestionó también si la “universidad puede introducirse en temas que tienen que ver con una trayectoria muy larga de cooperación como es la de Uruguay con Israel”. Para lo que puso de ejemplo que “el riego por goteo, un invento israelí, está en toda la producción hortofrutícola” en el país.

Defensa de la libertad de expresión

Los autoconvocados marcan en la carta que el “conflicto en Medio Oriente no debe ser utilizado como excusa para debilitar las relaciones entre Uruguay e Israel”. En esa línea, continúan: “Nuestro país tiene la oportunidad de ser un puente de diálogo y cooperación, en lugar de sucumbir a posiciones extremas y divisivas. Fortalecer esta colaboración no implica ignorar las complejidades del conflicto, sino reconocer que la innovación científica y tecnológica es clave para un futuro mejor.

A su vez, marcan que la “libertad de expresión, según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, es un “derecho fundamental que solo puede restringirse para proteger otros derechos o el orden público”. Al mismo tiempo, los autoconvocados marcan que en el pacto se establece que “debe ser prohibida” la “incitación al odio nacional, racial o religioso que promueva la discriminación, la hostilidad o la violencia”.

También señalan que “Uruguay debe asumir una postura clara y firme: resistir las presiones ideológicas, fortalecer la cooperación internacional y rechazar toda forma de antisemitismo y discriminación”. Asimismo, instan a los “gremios y sindicatos a considerar la diversidad sobre este tema complejo y a no sumarse a manifestaciones de odio y rechazo a Israel, que no condicen con el quehacer universitario”. A entender de los firmantes, “estas actitudes no tienen cabida en una sociedad que aspira a ser libre, próspera y respetuosa de los derechos humanos”.

Por último, hacen un “llamado a la comunidad universitaria, cuyo rol fundamental es formar opinión y generar conocimiento, para la construcción de un futuro basado en el respeto, la verdad y la inclusión”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

IsraelIsraelpremiumUdelar

Te puede interesar