Publicidad

EN ACCIÓN

Nuevas tecnologías: un llamado de Antel y Google para desarrollar soluciones

La tercera edición del encuentro Transformación Digital abordó la llegada del 5G y su impacto, junto al ingeniero Gonzalo Damonte, de la Unidad de Soluciones Data Center de Antel.

Compartir esta noticia
Ingeniero Gonzalo Damonte, de la Unidad de Soluciones Data Center de Antel.
ingeniero Gonzalo Damonte, de la Unidad de Soluciones Data Center de Antel.
Darwin Borrelli / Archivo El País.

De la mano del liderazgo de Antel, la tecnología de conectividad móvil de quinta generación (5G) este año llegó al Uruguay.

La ventaja más destacable de esta tecnología digital es que soporta mayor ancho de banda lo cual se traduce en mayores velocidades de navegación en Internet y capacidad de descarga de archivos de audio, texto y video. Se espera que estas redes no solo sean utilizadas por teléfonos móviles como ocurre con las redes de telefonía actuales, sino que además puedan ser empleadas para uso general en ordenadores de escritorio o portátiles. Por esta misma razón se proyecta el desarrollo de esas nuevas aplicaciones en áreas como el internet de las cosas (IoT), así como avances en el campo de la medicina, la seguridad, sectores vinculados a la agroindustria y hasta la movilidad, con el desarrollo de los vehículos autónomos.

«En Uruguay se está en diálogo con la industria para desarrollar soluciones específicas, con impactos positivos para la sociedad, a través de Antel Open Lab», destacó Damonte.

Antel Open Lab es un laboratorio abierto digital para el desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de oportunidades de negocios en base a la red 5G. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Antel, la Agencia Nacional de Investigación e Innonvación (ANII), la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), Uruguay Innovation Hub y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Desde la innovación y el desarrollo, Antel se presenta como la principal plataforma del país, en un rol articulador de nuevas soluciones en el encuentro entre el sector público y privados. De este modo, genera un ámbito propicio para redefinir los paradigmas en múltiples sectores, compartiendo la filosofía de colaboración y exploración tecnológica abierta.

«Antel Open Lab está pensado para que startups, industrias y el sector público presenten problemas a resolver o soluciones a probar, donde la tecnología 5G apalanca, sumado a la inteligencia artificial aplicada a la capacidad de la red con un gran ancho de banda», indicó Damonte.

CASOS

Antel Open Lab ya tiene dos casos a estudio, ambos vinculados al sector logístico. Por un lado hay una propuesta de automatización de desacopio de contenedores marítimos preparación de paletizado y distribución autónoma en warehouse.

Con el objetivo de revolucionar las operaciones de recepción de mercadería en los depósitos, un grupo de empresas unen esfuerzos con Open Digital Lab para realizar un proyecto piloto para medir y demostrar la efectividad de la tecnología de la automatización en la operativa de la cadena logística.

«Hay distintos automatismos que se están evaluando en su capacidad de respuesta y confiabilidad», destacó Damonte

Por otro lado, se están desarrollando pruebas específicas para la impementación de vertipuertos para delivery de mercadería, a través de un servicio de drones autónomos.

«En la industria de drones, en Uruguay hay empresas extremadamente maduras, sobre todo en el servicio de distribución automatizada de productos de distintos tamaños y en diversos rubro, donde un aspecto clave es la toma de decisiones en tiempo real del automatismo aplicado», sostuvo el técnico de la Unidad de Soluciones Data Center de Antel.

ECOSISTEMA

Damonte anunció que en el primer trimestre del próximo año Antel y Google realizarán un llamado para la presentación de casos de uso en el sector transporte, retail, salud, logística, entre otros.

El próximo año también está previsto un nuevo llamado de Antel y ANII junto con la compañía Qualcomm, para la presentación de casos vinculados a la inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada.

«Uruguay tiene el ecosistema necesario para juntar a todas las piezas que son necesarias para llevar adelante este tipo de soluciones asociadas a las nuevas tecnologías», sostuvo Damonte.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad