De los negocios a la hoja en blanco: seis libros escritos por empresarios y ejecutivos uruguayos

La literatura enfocada al emprendedurismo, la gestión de equipos y la superación profesional abunda, pero son pocos los títulos en español y aún menos los escritos en Uruguay. Sin embargo, estos referentes locales se animaron a transmitir sus experiencias.

Compartir esta noticia
LIBROS.jpg
Libros de negocios escritos por autores nacionales.

Peter Thiel, de PayPal; Phil Knight, de Nike; el inversor Marc Cuban, la ex-COO de Meta, Sheryl Sandberg y el empresario Richard Branson tienen algo en común -además de ser millonarios- todos publicaron sus memorias, donde en mayor o menor medida, ofrecen consejos para triunfar en los negocios.

Seguramente, sus títulos se pueden encontrar en las bibliotecas de varios ejecutivos uruguayos. Pero, a pesar de que existen lecciones valiosas en la literatura empresarial europea y norteamericana, las diferencias de escala, contexto y oportunidades generan un punto ciego que autores latinoamericanos y uruguayos, están empezando a cubrir.

«Casi toda la literatura de negocios y de liderazgo está escrita en inglés, hay traducciones pero no es lo mismo. Muchos lectores me comentan lo bueno que es tener un libro escrito por un latinoamericano, que hace negocios en la región. Me gusta el mundo de la realidad, de personas que han tenido posiciones de jerarquía en una organización, que han tenido que lidiar en el día a día con la competencia, con tener que ser mejores, con verse obligados a echar gente», evaluó Enrique Baliño, autor de No + Pálidas, en conversación con El Empresario. Su título, publicado en 2010, es uno de los libros nacionales de negocios más exitosos del mercado.

En lo que va de 2023 se publicaron tres libros uruguayos enfocados al mundo empresarial: Toolbook, escrito por Alejandro Curcio, con cuentos de Hugo Burel y editado por Penguin Random House, Directores y directivos, de Hugo Benedetti, lanzado por Planeta y Apocalipsis emprendedor, escrito y publicado por Cecilia Aguirrezabala.

La tendencia indica que, a medida que el ecosistema emprendedor y de negocios uruguayo continúe evolucionando, cada vez más ejecutivos se verán tentados a contar su historia.

Enrique Baliño - No + pálidas / Gonzalo Noya - Algo + grande

No + Pálidas, de Enrique Baliño
No + Pálidas, de Enrique Baliño
Algo + grande, de Gonzalo Noya
Algo + grande, de Gonzalo Noya

Los dos ex-IBM y socios fundadoras de la consultora Xn incursionaron en el mundo de la escritura. Baliño fue uno de los pioneros a nivel local con No + pálidas, publicado en 2010. Empezó con una tímida tirada de 1.000 ejemplares y ya lleva más de 50.000. El libro nació como un documento interno de IBM donde Baliño enumeraba cuatro actitudes que tienen en común las personas exitosas, de acuerdo con lo que había observado a lo largo de su carrera. Luego se convirtió en una charla. «Veía que cada vez que daba la conferencia la gente reaccionaba muy bien, resonaba mucho», recordó Baliño.

Finalmente, el escritor Carlos Pacheco le sugirió que trasladara su conocimiento a un libro. El título refleja el sentimiento del ejecutivo cuando regresó a Uruguay después de haber vivido en el exterior y sintió «actitudes negativas».

Baliño decidió editarlo por su cuenta y años después su socio, Gonzalo Noya, publicó Algo + grande donde repasa su aprendizaje formando y liderando equipos. «Hay mucho escrito sobre el tema, desde los All Blacks hasta las tecnológicas. Decidimos compilar todo eso y crear un modelo para la creación de equipos», dijo Noya.

Ambos recordaron que tras leer Algo + grande una ejecutiva dominicana contactó a Noya para dar una charla y hoy su empresa es cliente de la consultora. Los dos ejecutivos resaltaron la importancia de escribir de una forma que sea «entendible, con un lenguaje liso y llano».

Con su editorial, Xn Publishing, publicaron tres guías prácticas.

Federico Lavagna - Cómo jubilarte a los 40

Cómo jubilarte a los 40, de Federico Lavagna
Cómo jubilarte a los 40, de Federico Lavagna

Como creador de dos emprendimientos exitosos -Sinergia Cowork y El Viajero Hostels- Federico Lavagna tenía mucho para contar. «Los ejemplos son los que inspiran y lo que faltaba acá, y en Latinoamérica, son libros de emprendedores autóctonos. Solemos mirar referentes de otros mercados que nada tienen que ver con los nuestros. Creo que tiene más mérito que te vaya bien en un mercado como el nuestro que en uno como el de EE.UU.», explicó.

El empresario subrayó la importancia de mostrar que no solo en el rubro de la tecnología se puede triunfar.

Además de contar su historia de vida, esos momentos que lo fueron forjando como emprendedor, también buscó «dar herramientas para minimizar el riesgo al fracaso (que siempre está). Son cosas que a mí me funcionaron, mis recetas a la hora de pensar y luego implementar un negocio». Cómo jubilarse a los 40, además de tener un título extremadamente atractivo, explora el componente emocional del trabajo. «Hablo mucho en el libro de la calidad de vida: mi motivación nunca fue económica. Siempre me importó el camino, pasármelo bien con lo que hacía mientras que lo hacía», resaltó. De hecho, la segunda parte del título dice, «y divertirte en el intento».

La idea surgió cuando en un asado un amigo, estresado y cansado, le dijo que no podía esperar a jubilarse. Lavagna, por el contrario, disfrutaba de su trabajo y, si así lo deseaba, podía dejar de hacerlo y vivir de la renta. Entonces, quiso compartir su proceso para que otros puedan lograrlo. Todo lo recaudado es a una ONG, Ombijam.

La primera edición la publicó por su cuenta y la segunda, ampliada, con Planeta en 2023.

Cecilia Aguirrezabala - Apocalipsis emprendedor

Apocalipsis emprendedor, de Cecilia Aguirrezabala
Apocalipsis emprendedor, de Cecilia Aguirrezabala

«Empecé a escribir y, en el mejor de los casos, pensé que iba a ser un artículo en LinkedIn», confesó a El Empresario la ejecutiva especializada en tecnología y oradora. Una amiga leyó el borrador y le sugirió que lo convirtiera en libro.

Aguirrezabala tenía claro que quería escribir sobre emprendedurismo con un estilo sintético, llano, explicando los términos técnicos y evitando el spanglish que abunda en los negocios. «No trata de ejemplos, tiene muy pocos, explico cómo usar una herramienta y te invito a cerrar el libro y hacerlo vos, ese es el principal diferencial». También cree que es valioso para el público latino, porque no existen libros que, desde una mirada local, aborden esos temas.

Desde el primer capítulo asegura que no existe «nada nuevo bajo el sol», pero quería que su texto reuniera conceptos fundamentales y los explicara en español. «Tiene herramientas técnicas poderosas, pero no cae en la estructura académica pesada. En el otro extremo tenés los libros del exitoso que te cuenta su historia, eso creo que tiene un coletazo que no es tan positivo. Por más que cuenten su fracasos lo hacen con el diario del lunes, hay algo idílico. Y el lector se identifica, pero por ahí su realidad nada tiene que ver», reflexionó.

A pesar de que el título refiere a emprendedores, Aguirrezabala resaltó que es de utilidad para las corporaciones, porque «cada vez más necesitan agilidad».

La autora decidió publicar el libro por cuenta propia -y con ayuda de un equipo- y acaba de salir a la venta, pero ya está pensando en qué agregar en futuras ediciones.

Alejandro Curcio - Toolbook y Capital de vida

Toolbook, de Alejandro Curcio
Toolbook, de Alejandro Curcio

Como presidente de AYAX, representante oficial de Toyota en Uruguay, Alejandro Curcio viajó más de 50 veces a Japón, donde conoció de primera mano la filosofía y la metodología de la empresa automotriz. Esos y otros aprendizajes los volcó en su primer libro, Capital de vida (2018), dirigido al crecimiento y desarrollo personal.

En Toolbook, el empresario procuró compartir parte del conocimiento sobre las tendencias y tecnologías que están transformando el mundo, desde la movilidad eléctrica, hasta la inteligencia artificial, la realidad virtual y mixta, así como la biotecnología.

«Se trata de la cuarta revolución industrial», explicó. Curcio subrayó que todas las afirmaciones están respaldadas en datos que fueron auditados por CPA Ferrere.

Hugo Benedetti - Directores y directorios

Directores y directorios, de Hugo Benedetti.
Directores y directorios, de Hugo Benedetti.

Directores y directorios es el sexto libro de Hugo Benedetti, director general de IBF Negocios, Grupo Mansilla y Doña Coca, entre otras compañías, quien ve con buenos ojos que otros empresarios locales se estén animando a compartir sus conocimientos a través de la escritura.

«Los empresarios no tenemos una vida muy publicada, en general no contamos nuestras experiencias y secretos, no transferimos know-how. Soy muy entusiasta por la escritura porque me parece la mejor forma de transmitir experiencia. Además te obliga a ordenarte, a esquematizar cosas, a conceptualizar, a repensar algunas cosas y ser autocrítico», analizó.

El empresario destacó la importancia de leer textos que refieren a «una escala similar» a la propia, sobre todo en un tema como los directorios, que se comportan de forma diferente en Europa y EE.UU. (sobre todo en el caso de las empresas públicas).

Este título, en particular, que sale a la venta la próxima semana, surgió de un curso que dictó a pedido de sus compañeros de IBF Negocios con los que seleccionó «material, casos prácticos y ejercicios».

Dada su experiencia previa, y con ese punto de partida, escribir el libro fue cuestión de meses. Según el autor, el texto «tiene un enfoque práctico. Está concebido para la parte superior de la pirámide en las organizaciones, pero ha despertado un interés general por saber cómo son los directorios, qué hacen, para qué sirven, cómo suman valor, cómo aseguran la supervivencia de una empresa», entre otros aspectos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar