De la empresa al stand up: cómo el humor se volvió una herramienta clave para ejecutivos uruguayos

Cada vez más líderes y organizaciones buscan en el humor, la improvisación y el teatro nuevas formas para comunicarse, conectar con sus equipos y mejorar su oratoria al hacer negocios

Compartir esta noticia
Stand up.jpg
Stand up comedy.

Haciendo chistes a sus clientes el argentino Roberto Moldavsky se acercó al humor. Era comerciante y solía bromear con compradores y proveedores. Un día hizo un curso de stand up y tiempo después dejó la venta para dedicarse 100% a la comicidad. Este no es el único caso de un empresario que se vincula a la comedia. En Uruguay también sucede, aunque la mayoría de los ejecutivos no se convierten en comediantes, sino que buscan en la risa una herramienta para mejorar su desempeño y comunicación.

Convencer y vender

En 2008, cuando el Club de Comedia abrió como la primera escuela de stand up del país, no pasó mucho tiempo hasta que las empresas se acercaron a los escenarios, recordó su director, Ernesto Muniz. «Los empresarios comenzaron a buscar una mirada global de sus organizaciones para tratar temas internos. El stand up se convirtió en un entrenamiento para los equipos, porque si bien no es una herramienta de venta, es una herramienta de comunicación muy poderosa», contó. Esto permite entender la interna de los equipos, potenciar la forma de convencer al otro, y trabajar en ideas fuertes y breves, destacó.

El humor ayuda a combatir el pánico escénico, mejorar el lenguaje corporal y la presentación de ideas, aspectos clave al momento de hacer negocios. Un consejo de Muniz que es útil para un cómico o para un ejecutivo es que, para hablar frente a un grupo sin miedo, hay que pensar que se dirige a una persona a la vez.

Desde que se comenzó a enseñar humor, han llegado a su escuela desde gerentes de bancos y tecnológicas, hasta ejecutivos de marketing, doctores y docentes.

Liderazgo

Los empresarios que estudian stand up comparten objetivos como mejorar su capacidad de captar la atención, manejar los nervios al hablar, potenciar el liderazgo fomentando ambientes de trabajos positivos, y generar nuevas ideas, explicó el comediante Germán Bernárdez.

Hoy, el humor y los negocios tienen una relación más cercana que nunca, ya que es más aceptado hacer un chiste en una reunión, hablar sobre una incomodidad y buscar en la risa la llave para descomprimir situaciones tensas o complejas, porque el humor «humaniza», enfatizó.

Bernárdez es humorista, guionista y enseña comedia con Gabriel Korytnicki, pero antes de dedicarse al stand up trabajó 10 años en multinacionales tecnológicas donde aprendió metodologías ágiles y a potenciar proyectos y equipos. Eso lo ayudó a entender las necesidades de las empresas en torno al desarrollo de «habilidades blandas», lo que lo llevó a emprender con ese foco. «En 2009, cuando entré en el universo empresarial a trabajar como ‘trainee’, usar el humor en una negociación o una charla estaba mal visto. Se proponía fomentar y capacitar las soft skills generando grupos de conversación y ejercicios de creatividad. Hoy no solo se apunta a mejorar la efectividad de las negociaciones y ponencias, sino que se pretende lograr ambientes de trabajo sanos, humanos, cercanos, y para eso el humor es vital», aseguró.

En Synapse, empresa especializada en el teatro aplicado a entornos corporativos, el servicio de team building es uno de los más solicitados, comentó Magdalena Bosch Hughes, cofundadora de la firma junto a Isabel Toledo. «Las empresas buscan generar engagement entre sus equipos, pasa mucho con empresas que trabajan a distancia», detalló Toledo.

A través de las artes escénicas se trabaja la adaptación, el juego y la escucha, elementos que entran a escena en una negociación. «Son habilidades que utilizamos como actrices y actores, y que de un tiempo a esta parte se están valorando mucho a nivel corporativo, porque una empresa necesita que sus equipos se comuniquen bien para cumplir sus objetivos», agregó Bosch Hughes.

La improvisación es una herramienta que la actriz y dramaturga Danna Liberman, directora de SAL club de teatro y colaboradora de la consultora Iceberg, utiliza en talleres que brinda a empresas.

«La improvisación y el humor pueden mejorar las técnicas de negociación, primero porque desarrollamos la escucha y el soltar las ideas preconcebidas. Además, el humor permite que los vínculos sean más relajados y que al negociar la persona no vaya a ‘atacar’ a alguien, sino al encuentro con otro, y allí ver qué puede ofrecer, pedir y soltar», indicó.

En sus talleres utiliza herramientas artísticas, de desarrollo creativo o de mindfulness, según la necesidad de la empresa.

La incomodidad

Por tratarse de algo serio, no siempre es adecuado utilizar el humor en los negocios. Sin embargo, es bueno saber que «una mínima cuota ayuda a descomprimir, oxigenar y revitalizar una charla», comentó Bernárdez.

La comediante Manuela Da Silveira integra desde 2020 la consultora Gemma, donde trabaja en comunicación organizacional. Brinda charlas y talleres de comunicación para empresas con una mirada que integra el humor. Un ejemplo de ello es Dolores Organizacional, un personaje que creó a partir de testimonios de personas que le compartieron lo que les aqueja de sus trabajos, y que encarna los problemas y desafíos del día a día laboral. «Reír nos ayuda a tomar conciencia de los desafíos y dolores que forman parte de nuestro vivir organizacional y a visualizar oportunidades de mejora o un posible plan de acción», reflexionó.

Marco Moscardi

Humor y pitching

Antes de participar en un concurso de pitching, Marco Moscardi, CEO de Learnic, contrató el asesoramiento de Muniz, quien le compartió técnicas para aprender y memorizar contenido, así como para mejorar el movimiento del cuerpo. Ahora trabajan semanalmente para «marcar premisas claras de comunicación, ser efectivo y utilizar el humor para abordar temas difíciles, siempre buscando tener un liderazgo más positivo», explicó el ejecutivo.

Marco Moscardi.jpg
Marco Moscardi, CEO de Learnic.
Archivo El País

Dinorah Margounato

Stand up e improvisación

Dinorah Margounato, cofundadora de Nodos Consulting  y docente, estudió stand up, con Alejandro Angelini, e improvisación con Sofía Yorado, como hobby. Utiliza lo aprendido para descomprimir sus clases, y en su rol de gerenta en empresas, durante reuniones tensas. «El reírse afloja ciertas barreras y te permite relacionarte más. El principal ganador cuando uno aprende humor es uno mismo; ganamos tener otra mirada de las cosas, es muy sanador, y la improvisación potencia la creatividad», afirmó. Y comentó que algo que valora mucho es que siempre que brinda talleres de capacitación en empresas, así como cuando da clases en la universidad, el feedback de los participantes siempre incluye la palabra «divertido».

Dinorah Margounato
Dinorah Margounato, cofundadora de Nodos Consulting y docente en Universidad ORT.
Leonardo Maine/Archivo El Pais

Alex Malachowski

Sentido del humor

Alex Malachowski, gerente de Nuevocentro Shopping, nunca estudió stand up, improvisación o teatro, pero utiliza el sentido del humor en su trabajo frecuentemente, ya que para él esa es una buena herramienta de comunicación. Según contó, «el sentido del humor sirve para descontracturar conversaciones y para romper el hielo», y lo pone en práctica tanto a la interna del equipo de su organización como en instancias de negociación con clientes.

Nuevocentro.jpg
Alex Malachowski, gerente de Nuevocentro Shopping.

Damián Makowski

Risas para descomprimir

El director de Nigamar, Damián Makowski, siempre se consideró el «gracioso del grupo», así que aceptó aprender stand up a instancias de un amigo. Hoy, usa el humor a la interna de su equipo y también con clientes. «El stand up mejora la manera de comunicarte, te ayuda a acercarte y perder la vergüenza. Me ayudó a perder el miedo a hablar frente a mucha gente y entender que ‘blanquear’ un momento incómodo te ayuda a descomprimir», valoró.

Damián Makowski. Creó su actual la empresa en 2004, luego de fundirse con la anterior durante la crisis de 2001.
Damián Makowski. Creó su actual la empresa en 2004, luego de fundirse con la anterior durante la crisis de 2001.
Foto: Leonardo Mainé

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premiumstand up

Te puede interesar