Publicidad

¿Qué puede esperar Latinoamérica de los Estados Unidos?

Compartir esta noticia
Eric Farnsworth. Vicepresidente del Consejo de las Américas, consejero comercial, asesor en la administración Clinton.

ENTREVISTA

Eric Farnswonrth, vicepte del Consejo de las Américas y ex asesor de Bill Clinton, señala que acuerdos comerciales con China no son lo más conveniente, en aras de la democracia y el desarrollo.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

A Washington no le agradaría que los países de América Latina sigan avanzando en acuerdos comerciales con China, “que no son como los que firma Estados Unidos”, sostuvo Eric Farnsworth (*), vicepresidente del Consejo de las Américas, un poderoso foro empresarial fundado por David Rockefeller en los años ´60, con sede en Washington. Farnsworth fue Consejero Principal del Enviado Especial para las Américas de la Casa Blanca, durante la administración Clinton. Apuesta a que la Cumbre de las Américas agendada para junio próximo sea el momento en que EE.UU. reinicie las relaciones con América Latina, las que admite han sido descuidadas desde hace casi dos décadas. De todos modos, considera que su país tiene limitaciones internas que le impiden avanzar en materia comercial. En ese contexto, igualmente considera que sería estratégico reflotar la posibilidad de un TLC entre EE.UU. y Uruguay. Paralelamente, Farnsworth sostuvo que Biden cuenta con respaldo bipartidista para afrontar los desafíos que impone la invasión rusa a Ucrania, conscientes de que un conflicto duradero va a traer problemas económicos a EE.UU. Añadió que resultó “decepcionante”la postura de Argentina y Brasil de asumir visitas presidenciales a Putin días antes del estallido bélico. A continuación, un resumen de la entrevista.

—¿Qué lectura hace la forma en que los estadounidenses observan la guerra en curso en Ucrania y los efectos que puede tener en su propio país?

—A juzgar por la respuesta al discurso sobre el estado de la Unión del presidente Biden el pasado martes, con apoyo bipartidista para acciones duras contra Rusia, existe una gran preocupación por el ataque ruso a Ucrania y el deseo de tomar medidas para poner fin a la guerra rápidamente. Cuanto más dure el conflicto, más empezará a afectar económicamente, particularmente en los costos de energía y alimentos, las presiones inflacionarias y los problemas de la cadena de suministro. La Casa Blanca es consciente de estos problemas y, por lo tanto, está buscando formas de limitar el impacto en los consumidores estadounidenses, por ejemplo, aumentando el suministro de energía para reducir las presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, si Vladimir Putin escalara directamente contra la OTAN y Occidente, quizás en el dominio cibernético, podría tener un impacto mucho más significativo, lo que requeriría acciones más drásticas para reducir el daño económico. Habiendo dicho eso, el gambito de Putin es un intento de reemplazar la gobernanza y las normas globales prevalecientes y, por lo tanto, es probable que continúe siendo resistido ferozmente sin consideraciones de costos como la primera prioridad. La respuesta rápida, integral y unificada de las naciones occidentales aparentemente sorprendió al Kremlin, haciendo que las próximas acciones de Putin sean aún más impredecibles.

—La postura de América Latina no ha sido homogénea en torno a la invasión rusa…

—Me ha decepcionado, aunque no sorprendido, la mayor parte de la reacción de América Latina, particularmente el viaje de los líderes de Argentina y Brasil a Moscú, justo antes de la invasión y en contra de todo consejo.
Significa, principalmente, que América Latina ha perdido la oportunidad de adoptar una postura global más significativa en apoyo de la gobernabilidad democrática y en contra de la intervención y el autoritarismo. Vergonzosamente, Cuba, Nicaragua y Venezuela están apoyando activamente la invasión rusa a Ucrania.

—¿Cómo definiría la agenda exterior de Estados Unidos en la actualidad?

—En cierto modo, la política exterior de Biden es similar, y en algunos aspectos radicalmente diferente, a la de Trump. Las similitudes más fuertes se encuentran en la política hacia China, así como en el rechazo general de pasos específicos para construir la agenda de promoción comercial. Al menos por ahora, la política de inmigración también se trata de manera similar...

—¿Y las diferencias?

—Las diferencias incluyen la alta prioridad que la Casa Blanca otorga a los problemas del cambio climático global, nombrando por primera vez a un enviado a nivel de gabinete, John Kerry. Biden ha vuelto a traer los derechos humanos al cálculo de la política exterior de una manera que Trump no lo hizo, especialmente en el Medio Oriente. Y Biden se adhiere intencionalmente a los principios del multilateralismo, incluso cuando es inconveniente hacerlo. Para América Latina, a diferencia de Trump, la Administración Biden ha hecho de la anticorrupción su principal enfoque, ha degradado los esfuerzos para restaurar el camino democrático en Venezuela y, hasta este punto, ha mantenido políticas estrictas hacia Cuba.

—El retroceso de la última década en la agenda de EE.UU. para América Latina abrió una ventana de oportunidad para China en esta región. ¿Es posible pensar en una recomposición de la dinámica anterior?

—La Cumbre de las Américas en junio será una oportunidad para que Estados Unidos "reinicie" las relaciones con América Latina, Canadá y el Caribe, pero solo si Washington puede ofrecer propuestas concretas para las prioridades regionales, incluido el alivio de la pandemia, la recuperación económica, y fortalecimiento democrático. En ausencia de tales acciones, el encanto de China seguirá atrayendo la atención de la región. China tiene mucho dinero y ha demostrado estar dispuesta a ofrecer inversión y apoyo financiero en los mercados emergentes a nivel mundial sin tener en cuenta las condiciones internas, siempre que los gobiernos estén dispuestos a abstenerse de criticar las posiciones chinas sobre, por ejemplo, Taiwán, el Tíbet, el aventurerismo en el Mar de China Meridional, o los abusos contra los derechos humanos de la población uigur.

—Si tuviera que señalar un momento específico para el alejamiento de los EE. UU. de América Latina, ¿cuál sería?

—Tal vez sea un cliché, pero los ataques de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 fueron un punto de inflexión tan importante para la política exterior de Estados Unidos como el final de la Guerra Fría. A partir de ese momento, la “guerra contra el terrorismo” se convirtió en la compulsión primordial. China eventualmente se unió a la lista de preocupaciones, particularmente con el “giro hacia Asia” de la Administración Obama en 2011, acelerado cuando Trump asumió el cargo en 2017. Mientras tanto, la política hacia América Latina y el Caribe generalmente se ha derivado de otras tendencias globales. Por el lado positivo, el fuerte impulso de China en la región tiene el potencial de alentar a Washington a ver a la región una vez más como estratégicamente importante, tanto en relación con las relaciones entre EE. UU. y China como en términos de la propia importancia inherente de la región. Pero Washington necesita ofrecer alternativas positivas, que se espera que brinde la próxima Cumbre de las Américas en Los Ángeles en junio.

—Pero, concretamente, ¿cómo puede Estados Unidos compensar o amortiguar el despliegue chino en América Latina?

—Estados Unidos tiene una capacidad limitada para promover una agenda comercial regional significativa, debido a divisiones internas y prioridades internacionales contrapuestas. Pero tenemos algunas herramientas para implementar y, de todos modos, el sector privado de EE.UU. es el verdadero impulsor de la inversión regional y está ávido de oportunidades ajustadas al riesgo, particularmente en naciones como Uruguay con climas de inversión acogedores.
Con un enfoque en estos días en la resiliencia de la cadena de suministro (después de la pandemia de covid y ahora el aislamiento financiero de Rusia), las naciones latinoamericanas con democracias estables y una gestión económica efectiva deberían poder aprovechar el capital de inversión del sector privado que busca reubicarse fuera de China, Rusia y otros lugares.

—Usted de una capacidad "limitada" para promover una agenda comercial significativa. ¿Cuáles son esas limitaciones?

—Las limitaciones son casi completamente internas en este momento, lo que hace que las negociaciones sean poco prácticas porque los acuerdos podrían no ser aprobados por el Congreso, o insostenibles porque cualquier condición resultante impuesta a los socios comerciales potenciales sería tan onerosa que sería inaceptable. Habiendo dicho eso, este es un año de elecciones en los Estados Unidos, y la mayoría de los analistas sugieren que los republicanos ganarán al menos una y quizás ambas cámaras del Congreso. Así que estos son temas que se seguirán discutiendo.

—¿Estados Unidos interpreta como una amenaza la posibilidad de que se llegue a acuerdos comerciales con China, como pretende Uruguay?

—Washington vería con desagrado eventuales acuerdos comerciales con China... las naciones soberanas pueden hacer lo que quieran, pero los acuerdos con China no brindan los mismos niveles de ambición, transparencia o acceso para las partes involucradas, ni lo hacen adecuadamente. Proteger las economías de los excesos de las empresas estatales chinas, incluso cuando pueden importar prácticas comerciales y de inversión chinas e influencia política que, a menudo, son incompatibles con las normas y expectativas democráticas de mercado abierto. Esto no debe interpretarse necesariamente como una “amenaza” a los Estados Unidos o los intereses de los Estados Unidos, sino más bien como una preocupación de que la región se estaría conformando con una alternativa subóptima que podría socavar en lugar de apoyar las ambiciones regionales en materia de democracia y desarrollo.

—Grandes alianzas como el CPTPP y el RCEP, ¿reconfiguran los equilibrios comerciales o consolidan tendencias que ya existían en el comercio mundial?

—Por supuesto que son oportunidades que Estados unidos debe mirar con atención. Debería volver a ingresar al TPP/CPTPP de inmediato. También deberíamos tomar medidas adicionales para mejorar los acuerdos comerciales existentes, particularmente con América Central.

De acuerdo con lo que usted escribió recientemente en un artículo de opinión con Carlos Mazal en la publicación semanal neoyorquina Barron's, ¿Por qué “Estados Unidos debería sentirse cómodo en Uruguay, como sugiere el artículo?

—Deberíamos considerar activamente un tratado de libre comercio con Uruguay, que solidificaría la relación económica entre amigos democráticos de larga data y fortalecería la posición de Uruguay como una puerta de entrada principal para la inversión y el comercio, actividades en la región del Mercosur y América del Sur en general.

—¿Y cómo imagina que Uruguay podría mejorar su inserción económica internacional?

—Uruguay también puede tomar medidas adicionales por su cuenta, por ejemplo, solicitar la admisión al CPTPP para aumentar su presencia en la región del Indo-Pacífico-América Latina (la llamada IndoPacLAC), o, dentro de América Latina, la Alianza del Pacífico. Se requiere creatividad, pero Uruguay a menudo ha "golpeado por encima de su peso" en asuntos internacionales, económica, diplomática y también en actividades de mantenimiento de la paz global. No hay ninguna razón por la que no pueda volver a hacerlo.

(*) Eric Farnsworth es Vice Presidente del Consejo de las Américas y Director de su Oficina de Washington. Se desempeñó como diplomático en el Departamento de Estado, negociador comercial en la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y Consejero Principal del Enviado Especial para la Américas en la Casa Blanca durante la Administración Clinton. Es Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Economía de Uruguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad