Cómo salir del lío del techo de la deuda en Estados Unidos

No aumentar el límite de la deuda tendría consecuencias desastrosas para el país, dice Paul Krugman

Compartir esta noticia
Congreso de los Estados Unidos
Congreso de los Estados Unidos
AFP

Paul Krugman

Digamos que alguien obtuvo una gran hipoteca para comprar una casa. Tal vez tomó la decisión correcta, tal vez no. De cualquier manera, firmó el contrato. Y vence su próximo pago mensual de esa hipoteca. Entonces, ¿cómo responde? ¿Se queja pero paga la cuenta, ya que eso es lo que prometió hacer? ¿O se niega a pagar, dando un discurso sobre cómo la deuda es mala y su familia debe reducir los gastos, a pesar de que el incumplimiento de pago de su hipoteca arruinará su calificación crediticia y podría hacer que pierda su casa?

Bueno. El pasado lunes, el presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, decidió optar por la segunda opción. McCarthy puede ser el orador más débil en la historia moderna, el líder teórico de un caucus aparentemente unido por poco, pero que detesta al presidente Joe Biden, incluyendo una cantidad de miembros que preferirían ver arder la economía de los EE.UU. antes que permitir que Biden gobierne con éxito. Ni siquiera está claro que McCarthy pudiera cumplir con el esbozo vago de un trato que ofreció en un discurso en la Bolsa de Valores de Nueva York.

El tema en cuestión es si se eleva o no el techo de la deuda federal. Este techo es una peculiaridad —y destructiva— del proceso presupuestario de Estados Unidos. Así es como funciona: primero, el Congreso aprueba una legislación que determina el gasto federal y la recaudación de impuestos. Esta legislación puede conducir a un déficit presupuestario. Si esa es una buena idea no viene al caso: el Congreso tomó sus decisiones, y el Departamento del Tesoro debe hacer lo que sea necesario para cumplir con la legislación debidamente promulgada, que puede requerir préstamos para cubrir el déficit.

Pero según la ley actual, el Congreso también debe votar por segunda vez para autorizar préstamos federales elevando el límite de la cantidad permitida de deuda. Y estamos a solo unos meses del punto en que Estados Unidos no podrá seguir pagando sus cuentas, es decir, gastar el dinero que el Congreso ya le ha dicho que gaste, a menos que el Congreso vote para aumentar ese límite.

Sin embargo, ahora los republicanos de la Cámara no están dispuestos a aumentar el límite a menos que se les otorguen concesiones políticas que nunca podrían promulgar a través del proceso legislativo normal.

De hecho, no aumentar el límite de la deuda tendría consecuencias desastrosas, según se expone en un útil artículo reciente de Moody's Analytics titulado "Going Down the Debt Limit Rabbit Hole". Como mínimo, interrumpiría el funcionamiento del gobierno federal. En el peor de los casos, precipitaría una crisis financiera mundial, posiblemente tan mala o peor que la crisis de 2008, porque la deuda del gobierno de EE.UU., normalmente considerada el activo seguro por excelencia, es el eje de los mercados financieros de todo el mundo, y muchos mercados podrían congelarse si los inversionistas pierden confianza en que se honrará esa deuda.

¿Qué se puede hacer para evitar este desastre potencial? Apenas vale la pena discutir las sugerencias de McCarthy sobre lo que podría implicar un acuerdo. Por un lado, ceder al chantaje —pues a eso equivaldría un trato— sentaría un terrible precedente. Por otro lado, no está claro que McCarthy pueda cumplir con un acuerdo, incluso si la administración de Biden estuviera dispuesta a aceptarlo.

Aun así, por lo que vale, McCarthy parece obsesionado con la idea de que muchos estadounidenses se niegan a trabajar porque viven de la ayuda del gobierno y que deberíamos imponer requisitos de trabajo más estrictos en programas como cupones de alimentos y Medicaid. En realidad, el porcentaje de estadounidenses empleados en sus mejores años de trabajo está cerca de un máximo de 20 años. Y, además, existe abundante evidencia de que los requisitos laborales en realidad no fomentan el trabajo: todo lo que hacen es generar obstáculos burocráticos que terminan negando la ayuda a las personas que realmente la necesitan.

Pero esto es, como dije, fuera de lugar. ¿Qué pasará realmente después?

Una posibilidad es que ante el caos financiero que se avecina, McCarthy permita una votación plena sobre el techo de la deuda, y que algunos miembros cuerdos de su partido crucen el pasillo y ayuden a los demócratas a elevar el techo. Por lo que puedo decir, ese es el plan A de la administración Biden.

¿Qué pasa con el plan B? Hay varias opciones. Moody's Analytics parece pensar que la administración de Biden podría simplemente ignorar el límite de la deuda, invocando la Enmienda 14 de la Constitución, que dice que la validez de la deuda pública de los EE.UU. "no debe ser cuestionada".

Otra posibilidad es la famosa moneda de platino. La ley de EE.UU. permite que el gobierno federal emita monedas de platino conmemorativas en cualquier denominación que elija; por lo que, en principio, podría acuñar una moneda con un valor teórico de, digamos, 3 billones de dólares, depositarla en la Reserva Federal y pagar sus facturas retirando la cuenta así creada. (La Reserva Federal compensaría cualquier efecto sobre la oferta monetaria vendiendo parte de su gran cartera de bonos del gobierno de EE.UU., por lo que en realidad sería simplemente pedir prestado por la puerta de atrás).

Otra posibilidad más sería emitir “bonos premium”. Estos son bonos que ofrecen un "cupón" inusualmente grande, es decir, el pago de intereses anuales, en relación con su principal, la cantidad que pagan cuando vencen. El Tesoro podría subastar estos bonos por mucho más de su valor nominal, endeudándose de hecho sin aumentar el tamaño oficial de la deuda.

Todos estos planes tienen inconvenientes y, considerados de forma aislada, suenan un poco tontos. Pero deben calificarse en una curva, en comparación no con la gestión fiscal normal, sino con las consecuencias catastróficas si el gobierno de EE.UU. simplemente deja de pagar sus cuentas.

Una cosa debe quedar clara: es poco probable que esta situación se resuelva con algo parecido al acuerdo que puso fin a la crisis del techo de la deuda de 2011. Los demócratas se han vuelto un poco más duros: creen que el presidente Barack Obama cedió al chantaje y no lo harán otra vez. Los republicanos, por otro lado, se han vuelto mucho más locos; incluso si los demócratas estuvieran dispuestos a hacer un trato, es muy dudoso que McCarthy pudiera persuadir a su grupo para que lo aceptara.

Desearía poder ofrecer la tranquilidad de que todo esto funcionará. Pero no puedo. Cuando el partido que controla un órgano del Congreso no tiene interés en mantener la gobernabilidad de Estados Unidos, la catástrofe es siempre una posibilidad real.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar