Novela y relatos

Imaginar el futuro pero en modo uruguayo: hacia la consolidación de una ciencia ficción autóctona

Obras de Marcelo Damonte, Olympia Frick y Andrea Arismendi

Compartir esta noticia
Marcelo Damonte.jpg
Marcelo Damonte

por Ramiro Sanchiz
.
En los últimos dos o tres años la ciencia ficción uruguaya ha transitado un camino de diversificación y expansión, con distintas propuestas editoriales que han surgido o se han consolidado para ofrecer a los lectores tanto el trabajo de autores nacionales como un buen panorama de las tendencias principales del género en Latinoamérica. La editorial MMEdiciones, por ejemplo, ha alcanzado la importante cifra —la mayor hasta el momento para una publicación periódica dedicada a la ciencia ficción— de doce entregas de su selección de cuentos Ruido blanco; a la vez, proyectos editoriales como Mig21 Editora y Editorial Solaris se han consolidado en sus propuestas y en la variedad de su enfoque.

A este conjunto de iniciativas editoriales es imprescindible sumar Díaz Gray Editores, que publicó a fines del año pasado dos libros de especial interés: por un lado Perro, novela de Marcelo Damonte aparecida originalmente en México en 2022, y por otro Pyrámide: geografías de otros mundos, selección de relatos de Andrea Arismendi, Marcelo Damonte, Olympia Frick, que es seudónimo de la senadora Constanza Moreira. En 2023 ella publicó con la editorial HUM la novela La ciudad de los nombres olvidados, que bebe de fuentes cienciaficcioneras o especulativas como el new weird británico y las geografías extrañas de Alasdair Gray y Alberto Laiseca.

Larroca dibujo Perro.jpg
Perro, de Marcelo Damonte, en dibujo de Óscar Larroca

Alusiones. La novela Perro propone un futuro reciente marcado por el cambio climático y la expansión desenfrenada de las tecnologías de ingeniería genética e inteligencia artificial. El animal del título es un híbrido entre perro y conejo cuyo cerebro fue intervenido para alojar una inteligencia artificial, a su vez alimentada con todos los flujos de información y bancos de conocimiento en Internet. Al comienzo de la novela lo encontramos en un laboratorio junto a otros animales experimentales y también quiméricos, en una notoria alusión al clásico La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells, así como también a la vertiente biopunk de la ciencia ficción posterior a la década de 1980. Como en la excelente (y últimamente un poco olvidada) Las constelaciones oscuras, de la escritora argentina Pola Oloixarac, las aparentes fronteras entre las especies quedan abolidas y un vértigo de hibridaciones mutágenas atraviesa la trama y toca la vida de todos los personajes, desde los animales de laboratorio hasta los humanos que los estudian (y maltratan, por cierto), incluyendo un anciano inmortal abducido por ovnis que se identifica como el escritor Ambrose Bierce (cuyo final real, por cierto, sigue siendo un misterio hasta el día de hoy).

El laboratorio en cuestión fue construido en una isla de lo que en nuestro presente sería México, solo que devastado por el cambio climático y la explotación desenfrenada del subsuelo en plan fracking. Además del hundimiento de buena parte del territorio (que persiste apenas como un archipiélago, en ese sentido similar al futuro propuesto para la pampa argentina por Michel Nieva en su novela La infancia del mundo), el escenario futuro de la trama incluye nevadas tóxicas y otras formas de clima extremo e impredecible. Así, en la línea de las tres claves especulativas de Asimov (“qué pasaría sí…”, “si tan solo…” y “como esto siga así...”), Damonte construye un futuro vertiginoso imbuido de las posibilidades y terrores de nuestro presente inmediato o incluso nuestro pasado reciente. En un mundo de tecnologías en desenfreno y biología y geología en pasmosa mutación, se vuelve urgente y central una pregunta, qué será de lo humano y los límites (evidentemente caducados) que le fueron asignados en épocas pasadas: Perro propone un nudo textual y especulativo lleno de alusiones a la tradición cienciaficcionera y filosófica posthumanista, y convoca (o demanda) varias y gozosas relecturas. Llamada a convertirse en un referente obligado de la ciencia ficción uruguaya, la novela de Damonte está entre lo más interesante publicado en Uruguay en los últimos años, sin distinción de género narrativo.

Propuesta variada. El mayor interés de Pyrámide es la diversidad de su propuesta y la manera en que mapea alternativas posibles para la ciencia ficción local. Así, los cuatro relatos de Andrea Arismendi, reunidos bajo el título “Fracturas”, representan una vertiente del género acaso más cercana a la fantasía —o incluso a lo fantástico en el sentido más convencional— y, desde otro punto de vista, más bien indiferente a la preocupación por (o la atención a) las tendencias más recientes del género a nivel global en las últimas décadas. A diferencia del vértigo especulativo de Perro, los textos de Arismendi ofrecen el lado más medido y humanista —por llamarlo de alguna manera— de la ciencia ficción, un poco en la línea (en el sentido más “ideológico” o incluso “filosófico” que “estético”) del Ray Bradbury más tecnófobo y user friendly.

Los cuentos aportados por Damonte (aquí el título que los reúne es “Invasión”) se instalan en el costado opuesto: sin llegar a sumirse tan cabalmente como Perro en el vértigo de la ciencia ficción más radical, proponen vías anómalas, inquietantes y bizarras (en el sentido que se desprende del género literario conocido en el mundo anglosajón como “bizarro”, no necesaria o solamente de la acepción de la RAE, incluso teniendo en cuenta el cambio propuesto por esta institución en 2021). Queda para Frick ocupar la zona intermedia: la de una ciencia ficción que se siente cómoda con el adjetivo “clásica” y con cumplir ciertas pautas tradicionales del género. Reunidos bajo el título “Noticias del lado de allá” ofrecen un camino de salida confortable para el lector; el tercero, “La era del gusano”, es quizá el más extraño de este grupo de cuatro y, además, uno de los más interesantes e inquietantes del libro junto a “Navidad con naves” y “La fuga y el error”, de Damonte.

En cualquier caso, la variedad de la propuesta garantiza que distintos lectores encuentren textos que colmen sus expectativas. Como celebración de la buena salud de la ciencia ficción escrita en Uruguay, además, Pyrámide es un acontecimiento literario que no debe ser pasado por alto.
.
PERRO, de Marcelo Damonte. Díaz Grey/Sangre Ediciones, 2024. Montevideo, 298 págs.
PYRÁMIDE: GEOGRAFÍAS DE OTROS MUNDOS, de Andrea Arismendi, Marcelo Damonte y Olympia Frick. Díaz Grey, 2024. Montevideo, 151 págs.

Andrea Arismendi.jpg
Andrea Arismendi
Camara de Senadores
Olympia Frick (seudónimo de Constanza Moreira)
(Francisco Flores/Archivo El País)

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar