PLANTA NATIVA

La tradición de cosechar marcela: cómo y cuándo cortarla, para qué es buena y un consejo para el té y el mate

En Semana Santa se acostumbra a cosechar marcela, planta nativa de Uruguay, regiones de Argentina y Brasil. Repasamos sus propiedades, cómo usarla y claves para recogerla.

Compartir esta noticia
Marcela

Por Rosana Decima

La tradición indica que el Viernes Santo se sale a cortar marcela. Al costado de la carretera, en el campo o al borde de cualquier camino, por todo Uruguay pueden verse personas con ramos de flores amarillas en la mano.

Esta planta medicinal y aromática, es utilizada principalmente para hacer infusiones a la que desde la época de nuestras abuelas, bisabuelas y aún antes, se le adjudican propiedades benéficas. Se utilizaba para aliviar trastornos digestivos —como dolores estomacales, acidez o indigestión—calambres o náuseas.

Además de ingrediente para hacer tés, la marcela tiene otros usos: por sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas es común que se utilice cuando se busca aliviar, por ejemplo, las molestias causadas por herpes y heridas en general, así como para hacer productos de cosmética.

Distintas investigaciones centradas en esta planta, señalan que posee propiedades antioxidantes, neuroprotectoras y hepatoprotectoras.

Lo que hay que saber sobre la cosecha de marcela.

La marcela, nativa del Sudeste de América del Sur y que crece específicamente en Uruguay, sur de Brasil, y algunas regiones de Argentina, se encuentra en sus dos variedades más comunes: la llamada marcela blanca (su nombre científico es Achyrocline satureioides) y la amarilla (Achyrocline flaccida).

Si bien comienza su floración a fines de enero o principios de febrero, dependiendo de la zona en que esté, la mejor época para su cosecha siempre es abril.

Paola Rocha, con formación en Bioquímica, contó que es ideal recogerla cuando hay luna llena y sobre el mediodía.

La experta detalló que es importante tener en cuenta el ciclo lunar para la cosecha de marcela y de flores en general: “En ese momento la luna activa las aguas y eso también afecta a las flores, entonces éstas tienen sus propiedades hacia arriba, mucho más presentes. Si se tratara de cosechar raíces, por ejemplo, es mejor hacerlo en luna nueva, cuando las aguas están hacia abajo”.

Los beneficios de la marcela.

Los beneficios de la marcela provienen de sus aceites esenciales y otros compuestos como los flavonoides, antioxidantes y taninos, que están presentes en sus flores.

Rocha contó que en materia de cosmética esta planta es un potente antioxidante, por lo que es excelente para utilizar en preparaciones de cremas faciales y corporales y obtener como resultado pieles más luminosas y frescas, además de brindar protección ante los rayos UV.

Con el paso de los años y las múltiples investigaciones, la ciencia confirma mucho de lo que relataban nuestros antepasados, de generación en generación, acerca de las propiedades de esta planta.

En Uruguay, a principios de los 2000, investigadores del Instituto Clemente Estable concluyeron que la quercetina, molécula extraída de la marcela, contribuye a disminuir el daño cerebral provocado por un accidente cardiovascular. La Facultad de Química y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias también estudian hace años el tema, e incluso crearon una crema con extracto de estas flores.

Qué tener en cuenta al cosecharla.

Al cosechar las flores de marcela, hay que tener en cuenta es que no es arrancar sin más: Rocha resaltó que hay que hacerlo con conciencia ya que aunque es una especie que crece en abundancia en muchas partes de Uruguay, hay que cuidarla.

“Se reproduce por semilla, pero es una semilla muy chiquita, por lo que es fundamental que al cortar la flor dejemos al menos un 20% de la planta, para que ella sola se siga reproduciendo año a año”, señaló.

Vivir la experiencia de la cosecha en Uruguay.

Rocha, que está al frente del emprendimiento de cosmética natural Essencia Alquímica, organiza junto a Pauline Galvaire, de la casa de campo Ecolodge Arrayan, una cosecha de marcela en grupo para el sábado 8 de abril. Este 2023 justo habrá luna llena para esa fecha.

Además de la recolección habrá un taller para conocer más acerca de sus usos, para hablar sobre cosmética natural, hacer demostraciones del proceso de destilación y compartir una merienda.

Es un encuentro para toda la familia, ya que el recorrido por las plantaciones es accesible y de fácil acceso. El costo es de $1.000 por persona y los menores de 12 años no pagan. Será desde las 14 hasta las 18 horas en un bosque nativo de las sierras de Carapé, Pan de Azúcar. Los cupos son limitados y se recomienda a los asistentes acudir con vestimenta y zapatos adecuados, gorro y botella de agua. Por más información tienen disponible el número 099 477 144.

Un consejo fundamental para usarla en infusiones o en el agua para el mate.

Las flores de marcela se utilizan principalmente para hacer infusiones. El procedimiento no es complicado: dos o tres flores en una taza, agua caliente que no llegue a hervir como con cualquier infusión y no mucho más. Pero Paola Rocha recuerda un dato que muchas personas pueden pasar por alto: “No hay que dejar esas flores en agua caliente por más de tres o cuatro minutos, porque en ese caso empiezan a liberar sustancias que pueden generar el efecto contrario al que se busca como por ejemplo, problemas de indigestión”.

Rocha explicó que la marcela tiene propiedades “muy fáciles de extraer” por lo que tampoco es recomendable algo que muchos uruguayos hacen: poner las flores en el termo de agua caliente para el mate. Lo correcto es dejarla unos pocos minutos y colar el agua antes de usarla.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar