Evitar el contacto visual o iniciar conversaciones: manifestaciones del trastorno de ansiedad social

Las personas con esta afección, también llamada fobia social, dejan de hacer actividades o hablar con ciertas personas por miedo a sentirse avergonzadas.

Compartir esta noticia
Ansiedad
Mujer ansiosa sentada.
Foto: Freepik.

Para las personas con trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, las interacciones diarias causan inseguridad, nerviosismo y vergüenza. Esta afección de salud mental puede afectar el trabajo, la escuela u otras actividades.

La timidez o incomodidad en ciertas situaciones no son necesariamente signos de trastorno de ansiedad social; especialmente, en los niños. El nivel de comodidad en las situaciones sociales varía y depende de los rasgos de la personalidad del individuo y sus experiencias de vida. Algunas personas son reservadas por naturaleza y otras son más extrovertidas.

Sin embargo, a diferencia del nerviosismo diario, el trastorno de ansiedad social comprende miedo, ansiedad y evasión. Según Clinica Mayo, los signos y síntomas del trastorno comprenden:

  • Temor a situaciones donde podría ser juzgado
  • Angustia por sentirse avergonzado o humillado
  • Temor intenso de interactuar o hablar con extraños
  • Temor a que los demás noten que está ansioso
  • Temor a tener síntomas físicos que puedan causarle incomodidad, como sonrojarse, sudar, temblar o que le tiemble la voz
  • Dejar de hacer algunas actividades o hablar con ciertas personas por miedo a sentirse avergonzado
  • Evitar situaciones donde pueda ser el centro de atención
  • Miedo intenso o ansiedad durante las situaciones sociales
  • Después de una situación social, analizar su desempeño e identificar fallas en tus interacciones
  • Esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social

En el caso de los niños, es posible que exterioricen la ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar en situaciones sociales.

Atención médica
La atención de profesionales de la salud mental es clave en los cuadros de ansiedad.
Foto: El País.

Por otro lado, los síntomas físicos pueden ser enrojecimiento, latidos rápidos del corazón, temblores, sudoración, malestar estomacal o náuseas, dificultad para respirar, mareos o aturdimiento, sensación de que su mente se quedó en blanco y tensión muscular.

Algunos ejemplos de lo que las personas con este diagnóstico suelen evadir son:

  • Interactuar con personas desconocidas o extraños
  • Asistir a fiestas o reuniones sociales
  • Ir al trabajo o la escuela
  • Iniciar la conversación
  • Hacer contacto visual
  • Tener citas
  • Entrar a una habitación donde los demás ya estén sentados
  • Devolver artículos a una tienda
  • Comer frente a los demás
  • Usar un baño público

Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden cambiar con el tiempo. Consulte con el médico si teme o evita situaciones sociales normales porque le causan incomodidad, angustia o pánico.

El Tiempo/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MenteAnsiedadpsicología

Te puede interesar