El Tiempo/GDA
Despertar con la sensación de que la noche fue suficiente para levantarse como nuevo no es usual. Tener un "sueño reparador" no es solo una manera de decir, es una verdadera necesidad para el organismo.
El origen más íntimo de las señales que inducen al sueño está en nuestras células. Estas señales se activan de un modo preciso para reparar los daños que se producen en su interior, de un modo natural, durante la actividad cotidiana.
Los mecanismos moleculares que nos llevan al sueño han sido desenmascarados en un estudio reciente en modelos de animales, pues el sueño es esencial en todos los organismos con un sistema nervioso. Y se ha demostrado que el fin último de dormir es reparar los daños que se acumulan en el ADN mientras que estamos despiertos. Sí, así como suena.
Cuando estamos despiertos, la presión homeostática que nos induce al sueño, es decir, el cansancio, se acumula en el cuerpo. Somos acumuladores de cansancio cuando estamos activos y nos vamos vaciando cuando dormimos. Y llegamos a un mínimo de cansancio después de una noche completa de buen sueño.
La principal causa de aumento de la presión homeostática es la acumulación de daños en el ADN de las neuronas. Durante el funcionamiento normal de todas nuestras células se producen reacciones cuyos productos pueden dañar al ADN y, por lo tanto, a los genes que nos hacer ser como somos.
Todas las células poseen mecanismos moleculares para combatir los daños, día y noche. Pero las neuronas son más susceptibles a la acumulación de daños cuando estamos despiertos, llegando hasta niveles peligrosos que no nos podemos permitir. La ciencia ha revelado que el sueño recluta a los sistemas de reparación de ADN, que lo arreglan tan eficientemente que nos levantamos como nuevos, y nunca mejor dicho. Utilizar, pues, la metáfora de “un sueño reparador” adquiere todo su sentido.

Una de las primeras moléculas en responder y activar los mecanismos que nos inducen al sueño es la proteína Parp1. Su misión es de vital importancia: se encarga de marcar los sitios del ADN que se han dañado y de reclutar a los sistemas adecuados para que los reparen.
Un resultado interesante fue ver que, si se impide que Parp1 actúe, la sensación de sueño desaparece. Pero esta inhibición también conlleva que no se activen los sistemas de reparación de las mutaciones en el ADN, algo que ya intuirán que no es nada bueno.
¿5, 6, 7 u 8 horas?
Con el fin de tratar de averiguar si hay un mínimo de horas de sueño que lleven al deseado sueño reparador, en el estudio se utilizó al pez cebra, un modelo de animal de uso común en los estudios sobre el cerebro y con un sueño similar al de los humanos.
Pues bien, tras analizar la relación entre las horas de sueño y la reparación del ADN se llegó a la conclusión de que seis horas de sueño por noche suelen ser suficientes para la reducción adecuada de los daños en nuestro ADN.
¿Y si nos vamos de fiesta? Entre los muchos y muy diferentes mecanismos neuronales que regulan los ciclos de vigilia y sueño también se encuentra la motivación.
La motivación, sin duda, modula que seamos más propensos a permanecer despiertos o a quitarnos de en medio e irnos a dormir si la situación lo requiere. Cuando estamos motivados podemos mantener un buen rendimiento físico y mental, por ejemplo escribiendo un artículo interesante, leyendo un buen libro o bailando en una divertida fiesta. Y todo ello mucho más allá de nuestros horarios habituales e ignorando la presión homeostática.
-
Mitos sobre la hora de dormir que deberías desterrar para lograr un descanso reparador
¿Por qué no puede dormir por la noche? Hábitos que entorpecen el descanso de calidad
Los hábitos con los que hay que tener cuidado antes de que la falta de sueño se vuelva crónica
Qué hacer si no puede dormir por las noches: técnicas para conciliar el sueño rápidamente
Somníferos naturales: ¿aliados para lograr un sueño reparador o simplemente mitos sin sentido?