Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el jueves 8 de mayo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:
Qué se festeja este 8 de mayo
El Día de la Victoria en Europa, celebrado cada 8 de mayo, conmemora el final de la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. En esta fecha, en 1945, la Alemania nazi firmó su rendición incondicional, marcando el triunfo de los Aliados y el fin del conflicto más devastador del siglo XX en Europa.
La rendición de Alemania en la Segunda Guerra Mundial
El 8 de mayo de 1945, tras años de intensos combates y millones de vidas perdidas, las fuerzas aliadas lograron que Alemania aceptara una rendición incondicional. Este acto fue firmado en Berlín por representantes del Alto Mando Alemán, poniendo fin a las hostilidades en el frente europeo de la Segunda Guerra Mundial.
El anuncio de la rendición fue recibido con júbilo en los países aliados, incluyendo el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética. Las calles de ciudades como Londres, París y Moscú se llenaron de personas celebrando la paz y la esperanza de un futuro sin guerra.
El significado histórico del Día de la Victoria
El Día de la Victoria en Europa simboliza el triunfo de la libertad sobre la opresión y la dictadura nazi. Además, es una jornada para recordar a los millones de personas que sacrificaron sus vidas en la lucha por la paz, incluyendo soldados, civiles y víctimas del Holocausto.

En muchos países europeos, el 8 de mayo es una fecha de reflexión y solemnidad. Se realizan ceremonias de homenaje a los caídos, desfiles militares y eventos educativos para transmitir a las nuevas generaciones la importancia de preservar la paz y aprender de los errores del pasado.
Sucesos históricos que ocurrieron un 8 de mayo
1945: En un mensaje transmitido a la nación desde su Gabinete en el número 10 de Downing Street de Londres, el Primer Ministro británico, Winston Churchill, anunció oficialmente el final de la guerra con Alemania, e indicó que el alto el fuego había sido firmado ayer a las 02:41 en el cuartel general de campaña americano en Reims. Multitudes de personas, muchas vestidas de rojo, blanco y azul, colores de la bandera británica, se reunieron a las puertas del Palacio de Buckingham en Londres y ovacionaron a la familia real en el balcón. El alto el fuego se firmó de nuevo en Berlín al día siguiente ante el Mariscal Georgi Zhukov, en representación del Alto Mando ruso.

1943: Debido a que uno de los objetivos de la ONU era eliminar el hambre, se reunieron en Hot Springs, Virginia (EUA), representantes de 44 países para iniciar los trabajos con el propósito de crear el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organización permanente dedicada a la alimentación y la agricultura a fin de buscar soluciones para combatir el hambre en el mundo. El organismo entró en funciones dos años más tarde, con un primer periodo de sesiones en la Conferencia de la FAO, celebrada en Quebec, Canadá.
1933: En la India, Gandhi inició una huelga de hambre de tres semanas para protestar por la opresión del gobierno británico en la India.

1902: Después de varias semanas de fenómenos preocupantes y mal interpretados, el volcán Monte Pelado en la isla de Martinica, entró en erupción cataclísmica y una onda choque acompañada de un flujo piroclástico asoló Saint-Pierre, la capital, matando a sus cerca de 30.000 habitantes por asfixia e incineración. Solo se salvaron dos personas. Una de ellas fue un condenado a muerte que permaneció en prisión y cuyos recios muros aguantaron bien el torrente de ardiente lava. En el puerto varios barcos fueron alcanzados por la nube piroclástica resultando sus tripulaciones muertas. Todavía, el 30 de agosto, otra erupción residual mató a unos 1400 habitantes de otros municipios.
1868: En España, se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, del que formaron parte Prim como ministro de la Guerra y Sagasta en Gobernación, entre otros, que duró hasta el 18 de junio del año siguiente.
1657: En Inglaterra, Oliver Cromwell, lord protector, rechazó la corona real. De este modo Inglaterra se convirtió en una monarquía sin corona visible.
1561: Felipe II, mediante una Real Cédula dictada en Toledo, anunció su decisión de trasladar la Corte española, actualmente en la ciudad de Toledo, a la villa del Manzanares, iniciando una política fuertemente centralista. Este hecho supuso para Madrid un rápido y anárquico crecimiento de la población y, por ende, la degradación de su medio ambiente.
1429: En el marco de la Guerra de los Cien Años, Juana de Arco, una adolescente al mando del ejército francés, derrotó a los ingleses y tomó la ciudad de Orleans (Francia). Esta victoria imprimió a la Guerra un giro favorable a Francia que logró la victoria de Patay y Carlos VII fue coronado rey de Francia en Reims.

Personajes históricos que nacieron un 8 de mayo
1884: Nació en Lamar (EE.UU.), Harry S. Truman, quien fue el trigésimo tercer presidente de los EE.UU. en 1945 tras la muerte de Franklin Delano Roosevelt. Resultó reelegido para un segundo mandato hasta 1953. Su presidencia estuvo marcada por acontecimientos históricos: el final de la II Guerra Mundial, el bombardeo con las únicas bombas atómicas lanzadas contra la población civil en la Historia, el inicio de la Guerra Fría, la fundación de la ONU y la guerra de Corea. Fue un presidente muy popular.
1828: Nació en Ginebra, Suiza, Jean Henri Dunant, filántropo y empresario suizo activista en favor de la causa humanitaria. En 1859, al observar las secuelas de la batalla de Solferino en Italia, pidió la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra, cosa que él mismo hizo en 1863 al ser uno de los cinco fundadores de la Cruz Roja Internacional, lo que le valió el primer Premio Nobel de la Paz. La Convención de Ginebra de 1864 adoptó en sus bases algunos de los postulados humanitaristas de Dunant.
Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.