Publicidad

Días calientes y noches frías: experta enseña las particularidades del próximo verano

Compartir esta noticia
Madeleine Renom

METEOROLOGÍA

La sequía por la que atraviesa Uruguay se ve potenciada por la Niña; Madeleine Renom explica cómo inciden distintos factores en la variabilidad climática del país

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

El tiempo está loco. Es una frase hecha para la que Madeleine Renom, investigadora del Área de Ciencias de la Atmósfera de PEDECICBA Geociencias y expresidenta del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), tiene argumentos para explicar porqué se prevé un verano seco con temperaturas máximas altas y noches frías y sin que se descarte la ocurrencia de precipitaciones extremas.

—Los estudios hablan de un aumento en las precipitaciones y aumento de temperaturas a lo largo de las décadas y se espera un verano seco. ¿Cómo se conectan los escenarios?
—Las precipitaciones han aumentado sobre todo en el verano. Esa es una tendencia que es lineal. Cuando ves las series son cambios que se ven en 30 o 40 años. No quiere decir que no tengas un verano seco o demasiado lluvioso. Lo mismo pasa con la temperatura. Cuando uno mira el cambio climático, mira un espacio de tiempo bastante más largo. La gráfica anual puede subir y bajar pero aumenta linealmente.

—La variabilidad es, entonces, año a año, pero también década a década.
—Hay distintas variabilidades. Las hay interanuales e interdecadales y distintos procesos que generan cambios que son naturales en periodos de entre 15 y 20 años. Hay hasta variabilidad interestacional: cambios bruscos dentro de una estación que responden a otras escalas de tiempo y espacio.

—Ahora estamos bajo la influencia de la Niña. ¿Qué implica este fenómeno?
—Los años Niña o Niño son de julio a julio. Entre julio y agosto es cuando se pueden ver cambios en el océano Pacífico Tropical que se acoplan con la atmósfera y su máximo se da en diciembre. Por eso hay anomalías como que la temperatura normal del océano Pacífico Tropical esté desde hace varios meses a 1,4 grados por debajo de la temperatura normal que tiene esa zona en los años neutros. Este umbral determina que el evento está entre moderado a fuerte. Si es 2 grados es uno fuerte.

—¿Cómo repercute en Uruguay?
—Si miramos para atrás, por lo menos hace un año que venimos con déficit de precipitaciones. Solamente junio estuvo entre normal y un poco por encima de normal en precipitaciones. En marzo el gobierno decretó la emergencia agropecuaria. No había Niña ahí. Hay otras cosas que influyen pero en un año que viene realmente seco, un evento de la Niña profundiza mucho más su impacto. Y encima entrás en esta época del año en la que hay más evaporación, porque hay más horas de sol, porque la atmósfera está más caliente y puede contener más humedad. Las perspectivas de las tendencias climáticas que hace la UdelaR junto al Inumet dicen que se está viendo una probabilidad alta de que las precipitaciones estén por debajo de lo normal. Entre lo normal y por debajo de lo normal tenés un 85% de probabilidad para el país. Por otro lado, esto se potencia por la temperatura. Las temperaturas van a estar por encima de lo normal. Esto se debe a que hay una retroalimentación porque el suelo ya está seco y aumentan las temperaturas máximas. Pero se espera también que haya más ocurrencia de noches frías; que las temperaturas mínimas estén frías. Hay que ver qué pasa más adelante. Las tendencias se realizan a tres meses y se actualizan a cada mes. Porque el principal forzante de cambios a nivel de tres meses son los océanos. Estos no cambian día a día. Y, cuando tienen cambios, se lo tienen que transmitir a la atmósfera. Ahora la señal más importante es la de la Niña pero estamos en una época de verano donde empiezan otros modos de variabilidad que afectan como es la Oscilación de Madden y Julian que se da en los trópicos que tiene un ciclo de 40 días; también está la zona de convergencia del Atlántico Sur que está sobre la costa de Brasil donde se genera un polo de precipitaciones. A veces encontrás como se conectan y otras veces no, porque también hay un sistema de clima monzónico sudamericano. Es decir, empiezan a jugar otros modos que trabajan a otra escala temporaria espacial pero que están embebidos en la señal más grande de la Niña.

Noviembre: el más caluroso.

Noviembre de 2020 fue el mes de noviembre más caluroso jamás registrado en el mundo, indicó el servicio europeo Copernicus sobre cambio climático. Según los análisis, las temperaturas de noviembre de 2020 fueron 0,77ºC más altas que en la media de los 30 años comprendidos entre 1981 y 2010, y superaron en 0,13ºC al anterior récord, alcanzado en 2016 y 2019. De 2015 a 2020 fueron los seis años más calurosos jamás registrados.

—¿Así es difícil prever su comportamiento?
—Sí; no sabés cuánto pueden debilitarse o potenciarse. Por eso se hace mes a mes. Que uno diga que las precipitaciones en tres meses van a estar por debajo de lo normal no quita que se tengan hasta eventos extremos de lluvia. Noviembre cerró bastante por debajo de lo normal pero hubo dos eventos de mucha lluvia, el 25 y 29, pero eso no levanta un déficit. Y eso no es bueno porque cuando tenés los suelos muy secos y cae el bombazo de agua no tienen la capacidad de absorber y de retener porque no tienen permeabilidad y entonces se escurre y erosiona. A escala mensual todo se suaviza. No es lo mismo que te lluevan 100 mm porque hubo un evento de 80 y otro de 20 a que te llueva 100 en eventos de 10 mm en 10 días porque ahí mantenés la humedad del suelo.

—¿Hay formas de adaptarnos?
Mitigar el cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero es una responsabilidad de la humanidad. Hay que investigar para conocer más sobre la variabilidad climática. Uruguay está en una zona de variabilidad climática muy grande. Sequías e inundaciones siempre ha habido; debemos conocer a qué se deben o si son más intensas. Eso es fundamental para proyectar a futuro para determinar su frecuencia e intensidad y para saber, además, en qué parte de la economía impactará más. Es interdisciplinario; entrelaza la ciencia y las políticas a seguir.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

climameteorologíapremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad