Con información de El Mercurio/GDA
Después de cinco temporadas, llegó el momento en You, la serie de Netflix que estrenó su quinta temporada el jueves, de terminar con la historia del asesino que mata a cualquiera que no le agrada y al que, mágicamente, nunca lo descubren.
Joe Goldberg (Penn Badgley) sigue viviendo su fantasía de ser un héroe romántico que rescata a mujeres que lo necesitan y ahora vuelve a Nueva York, donde la historia comenzó. También recupera su nombre después de varios alias en temporadas anteriores.
En esta entrega, Joe sigue siendo un filántropo mantenido por su esposa Kate (Charlotte Ritchie), la poderosa líder del conglomerado familiar Lockwood Corp que se enfrenta a toda su familia y trata de ocultar su pasado oscuro, que se escapa por todos lados.
Son una pareja aparentemente feliz y hasta salen en la tapa de la New York Magazine.
Pero la violencia siempre vuelve. Kate le pide que se encargue del entrometido Tío Bob, quien amenaza con revelar la implicación de Kate en un oleoducto que provocó cáncer en niños, y Joe pone su atención en una nueva joven intelectual, Bronte (Madeline Brewer), una desesperada mujer de Ohio.
En el mundo real, Goldberg sería repudiado por la sociedad, pero el personaje goza de popularidad entre los espectadores que convirtieron a You en un fenómeno global tras su debut en 2018.
“Para mi siempre ha sido un ejercicio meta sobre por qué estamos tan obsesionados con este hombre”, explicó Badgley a la publicación Deadline. “Más allá de las razones superficiales, ¿qué tiene un protagonista como este que funciona? Y creo que lo logramos; es una verdadera deconstrucción de Joe.”
Badgley ya ha mostrado frustración ante la positiva respuesta que la audiencia ha tenido de él, recordándoles a los espectadores que están romantizando a un asesino.
¿Por qué al público le resultan "simpáticos" los villanos?
Pero lo de You, que seguramente estará nuevamente entre lo más visto de Netflix, no es nuevo ni particular. Hay otros villanos y antihéroes que gozan de inmensa popularidad entre los espectadores, sin importar qué tipo de actos cometan.
Por ejemplo, Dexter Morgan, el asesino serial encarnado por Michael C. Hall en, precisamente, Dexter, tiene tanto éxito que ya se alista una secuela de la serie.
Los villanos de Batman suelen ser más apetecidos que el Hombre Murciélago —el reciente buen resultado de El Pingüino es prueba de ello—, mientras que el público disfruta viendo The Boys, una ficción sobre superhéroes que hacen cosas muy cuestionables.
Hannibal Lecter es admirado y respetado, y en los últimos años series como Breaking Bad, House of Cards, Peaky Blinders y Loki, por mencionar algunas, han puesto como protagonistas a figuras que, bajo cualquier definición, son criminales.
Según la profesora Rebecca Krause-Galoni, quien realizó un estudio sobre las preferencias de los consumidores sobre los villanos, todo tiene que ver con que la audiencia mira a estos personajes dentro del espacio seguro que da la ficción.
“Los villanos piensan sobre el mundo de una manera diferente y desafían normas sociales que tomamos por sentado”, plantea la académica. Hay algo brillante en esa idea que intriga a la gente. Y es más probable que los villanos nos sorprendan con sus acciones. El Guasón me sorprende mucho más que Batman, por ejemplo. Y esa sorpresa, en la seguridad de un mundo ficticio, puede ser excitante”.

El estudio de Krause-Galoni, hecho junto a Dereck Rucker, fue publicado en 2020 en la revista Psychological Science y dio algo de forma a un fenómeno que ya venía observándose hace tiempo. Ahí concluyeron que las personas encuentran a los villanos simpáticos cuando comparten similitudes con ellos, y es una atracción que se da exclusivamente en el contexto de la ficción, ya que los mismos comportamientos de individuos en el mundo real general repulsión.
“Originalmente esperábamos que las personas buscarían similitudes en héroes y que repudiarían a los villanos, basándonos en investigaciones del pasado”, señala Krause-Galoni. “Pero nos sorprendió encontrarnos con lo opuesto: a la gente le gustan los villanos con los que se pueden identificar tanto como los héroes”.
La tendencia de centrar la historia en el villano o el antihéroe sigue siendo popular en la ficción, lo que a la académica le parece una premisa interesante.
“Tenemos historias como Wicked, que convierten al villano en el héroe, pero creo que mantener al personaje como el villano y hacer del suyo nuestro punto de vista es muy intrigante. Series como Yellowjackets lo hacen. Muchas veces, historias como esta deciden dejar que todos vivan en un área moral gris para que puedas apoyarlos aunque hagan cosas terribles”, finaliza.
De esas son las cosas que hace Goldberg, que pasarán las temporadas pero no pierde las mañas.
En todo caso es una buena noticia que You termine después de tantos personajes que entraron y salieron, historias que se olvidaron entre tramas irrelevantes, pero por sobre todo, porque es siempre mejor terminar con la historia arriba, y nos guste o no, esta serie supo mantener la tensión.