poder adquisitivo

Los principales objetivos para el próximo año son la desaceleración de la inflación y que la actividad económica dé un salto de la mano de un aumento del consumo.
1° DE MAYO En el Día Internacional de los Trabajadores, el ministro de Trabajo Pablo Mieres destacó la recuperación de los empleos perdidos durante el 2020 y estimó que este año se crearán unos 40.000 nuevos puestos laborales en vista del crecimiento de la economía. Además, sostuvo que el gobierno apuesta a la recuperación del poder adquisitivo. En un repaso de su gestión, Mieres subrayó en una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva que “prácticamente se han recuperado los puestos perdidos durante 2020”. En tanto, estimó que teniendo en cuenta “las expectativas de crecimiento de la economía”, se estima que “se podrán crear unos 40.000 nuevos puestos de trabajo” este año. Esto supone, dijo el ministro, “buena parte” de los 50.000 empleos perdidos durante el último período de gobierno del Frente Amplio. “Estamos contentos porque se ha recuperado el empleo, pero no satisfechos, porque la realidad previa a la pandemia era mala”, reconoció Mieres.
TEMA DE ANÁLISIS KPMG (*) Con los motores de la economía definitivamente prendidos en el segundo semestre de este año que culmina, cabía esperar una mejora en los indicadores del mercado de trabajo. Los últimos datos publicados por el INE a octubre de 2021 dan cuenta de ello. El dato más optimista fue la tasa de desempleo que bajó a un 8%, siendo este el registro más bajo desde abril de 2019 (ver gráfico 1). Estamos hablando de unas 143.000 personas desocupadas frente al pico de 200.000 que hubo en octubre de 2020. Dicho esto, es bueno recordar que la tasa de desempleo no es el indicador más apropiado para hacer una lectura fidedigna sobre el comportamiento de la actividad económica. Como el desempleo equivale a la diferencia entre la oferta y la demanda de trabajo, su disminución puede deberse tanto a un aumento de la demanda (conocido como una baja “buena” por reflejar mayor producción de bienes y servicios) como a una caída de la oferta (conocido como una baja “mala” por reflejar un posible desaliento en las personas que se salen del mercado laboral). Si la oferta permanece estable, la lectura de la tasa desempleo es tan buena como la de la demanda (o bien la de la tasa de empleo, que se mide como la relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar).