Noticias de Educacion en crisis
Con el apoyo de los ministerios de Educación de siete países, entre ellos Uruguay, se inauguró la semana pasada en Montevideo el primer Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para la región. Summa, como se llama este proyecto, fue creado el año pasado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hace solo una semana aterrizó en Uruguay. Uno de los objetivos de este laboratorio es generar conocimientos y orientación de políticas públicas en una zona en la que "se encuentra rezagada en términos de sus logros académicos", señaló el director de la iniciativa. La investigación que genera el laboratorio no intenta sustituir la visión de los políticos de turno, pero sí se propone cooperar con los tomadores de decisiones. Sobre todo, dijo González, en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en la evidencia. Wilson Netto, presidente del Codicen, dijo que "el país tiene una alta inequidad porque sus tasas de graduación son muy dispares y comparativas bajas y además existe una diferencia enorme entre los quintiles más altos y los más bajos". Y agregó: "Es un problema que tenemos que resolver; pero no es posible avanzar sin colaborar". Además de Uruguay, el laboratorio cuenta con el apoyo de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, y Perú. Argentina no es parte. LO CREÓ EL BID
El liceo 70, en el Cerro, ayer amaneció ocupado. El núcleo sindical del centro optó por esta medida dado que Secundaria "lleva meses mintiendo". Los funcionarios sindicalizados denunciaron la falta de pago en fecha a los trabajadores de portería y la necesidad de contar con 70 horas de apoyo para "mejorar las condiciones de aprendizaje". Dado que la contratación de funcionarios para un liceo público debe contar con el aval presupuestal, las horas de apoyo sirven para cubrir las vacantes propias de la realidad de cada centro. En concreto, en el 70 vienen reclamando 60 horas para administración y biblioteca, y otras diez para matemáticas. Los ocupantes explicaron que la medida ya se venía anunciando porque estos mismos reclamos fueron planteados previo al inicio del año lectivo. De hecho, en este liceo se habían suspendido las clases, el primer día, porque los docentes adujeron "superpoblación de estudiantes". El Consejo de Educación Secundaria (CES) respondió que aquella primera ocupación se dio cuando se encontraban "en pleno proceso de distribución de la matrícula". La decisión sindical de ayer tomó por sorpresa a las autoridades. "Lo del liceo 70 no tiene explicación", dijo Celsa Puente, directora del Consejo de Educación Secundaria. "Estamos en un muy buen momento de diálogo con la Fenapes (gremio docente de Secundaria) y esto (la ocupación) no lo entendemos". Según fuentes de la Fenapes, el liceo 70 es un centro con una infraestructura moderna (de 2014), pero que arrastra problemas del contexto donde está inmerso. Aun así, la dirigencia de Fenapes ya trabaja en una plataforma que incluya el aumento de horas de apoyo, por lo que la medida sindical del liceo 70 fue como "cortarse por su cuenta". Sobre la coyuntura actual del liceo ocupado, el CES comunicó que el centro cuenta con nueve grupos de Ciclo Básico distribuidos en dos turnos, con un promedio de 25 estudiantes cada uno. Enumeró, además, el plantel "completo" que se la ha asignado al centro y concluyó que el Consejo está abocado a la mejora de los 301 locales que están en su órbita y que se intenta un "reparto justo". PIDEN HORAS DE APOYO
En un evento al que asistieron todas las autoridades de la enseñanza, se presentó ayer el documento "Es tiempo de un Plan Nacional de Educación". El escrito, elaborado por el Grupo de Reflexión sobre Educación (GRE), que es independiente y está formado por trabajadores de la enseñanza, busca abrir el debate sobre los cambios que son necesarios y que deberían ser discutidos en el Congreso Nacional de Educación que se realizará este año. Los encargados de presentar el documento criticaron tanto las pruebas estandarizadas como PISA, como a los medios de comunicación por decir que hay una crisis en la educación. Sostuvieron que estos lo que hacen es "atacar a la educación pública". También condenaron "cualquier intento privatizador". Sobre el Plan Nacional de Educación, que pretenden elaborar de cara a 2030, señalaron que es: "1) Una forma de planificar la educación. 2) Un documento. 3) Un potencial (re)asignador de sentido de lo educativo para una transformación. 4) Un encuadre para los cambios de las políticas que el sistema requiere". No se habló en la presentación de políticas específicas a instrumentarse. Sí advirtieron que para la elaboración del plan se necesitaba llegar un acuerdo con los actores sociales. Al evento asistió el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira. El documento que fue repartido ayer en el evento, que se realizó en el Anexo del Palacio Legislativo, y que fue presentado por el senador Marcos Carámbula, co-mo representante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, manifiesta que el plan debe "brindar elementos teórico-metodológicos para la discusión, a la vez que delimita algunas áreas que fueron diagnosticadas en las que se debería incidir, áreas que en forma primaria son desarrolladas en ese estudio en relación a ANEP". DE CARA AL CONGRESO