UTE aprobó la ampliación del contrato con Google por la construcción de su datacenter, ¿qué implica?

La extensión del proyecto amplía la capacidad de energía eléctrica para abastecer el datacenter de Google que está previsto comenzar a funcionar en enero de 2027, según supo El País.

Compartir esta noticia
Google
Cartel de Google donde será el data center en el departamento de Canelones.
Foto: Ignacio Sánchez/El País.

Con el objetivo de ampliar la digitalización en Uruguay y atraer mayores inversiones, el Directorio de UTE aprobó la extensión de los contratos con Google para la construcción de su datacenter ubicado en el Parque de las Ciencias en la ciudad de Canelones. Este nuevo acuerdo implica una ampliación del suministro de energía eléctrica de 48 megavatios de potencia a 64 megavatios, lo que convierte a la plataforma en el mayor cliente de UTE, según comentó a El País la presidenta del ente, Silvia Emaldi.

Este aumento en el suministro de electricidad también requiere una ampliación en las obras de infraestructura por parte de UTE con la construcción de nuevas salas ubicadas en el predio de 30 hectáreas adquirido por Google en el marco de una inversión que rondará los US$ 850 millones.

La inversión inicial por parte de UTE fue de unos US$ 15 millones a los que se adicionaron US$ 5,5 millones tras la ampliación acordada ahora, por lo que lo que resulta en una inversión total de US$ 20,5 millones.

Según explicó Emaldi, la nueva red de electrificación será parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN), por lo que UTE tiene previsto, como forma de financiamiento, reconocer y descontar los gastos de estas obras mixtas (que comprenden inversiones públicas y privadas) una vez que el datacenter se encuentre en funcionamiento a partir de enero de 2027.

La ampliación del proyecto consistió en la firma de tres contratos: de compraventa, de infraestructura y de conexión a la red. Según calificó la presidenta de UTE, la extensión de este acuerdo funciona como adenda a los contratos previamente aprobados.

Datacenters

Los datacenter funcionan como una especie de columna vertebral de Internet; almacenan, procesan y distribuyen millones de datos por minuto a nivel mundial. Con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) al mundo tecnológico, la cantidad de dinero, infraestructura y equipamiento que se destina a estos proyectos es aún mayor y más especializada.

“Google continúa apostando en Uruguay durante su proceso de construcción de datacenters en la región”, señaló Emaldi y agregó que las nuevas formas de digitalización y el uso de IA demandan cada vez más infraestructura y sofisticación en los equipos que se utilizan.

En ese sentido, Emaldi resaltó la importancia y reconocimiento que se le atribuye al país por ser el segundo datacenter de Google en Latinoamérica. El primero comenzó a funcionar en 2015 en la ciudad de Santiago de Chile.

Un data center de Google.
Un data center de Google.
Foto: Google.

La construcción del proyecto que comenzó a discutirse en Uruguay durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez, tenía previsto concretarse en 26 meses, pero debido a la necesidad de aumentar el suministro eléctrico un plazo más extenso.

Según indicó Emaldi, la construcción del datacenter se realizará en cuatro fases. La primera etapa tiene previsto habilitarse en abril de este año con la instalación de unos 16 megavatios de energía. En una primera instancia, el proyecto tenía previsto comenzar a funcionar en noviembre de 2026, sin embargo, tras la ampliación del contrato su inicio será en enero de 2027, aseguró la jerarca.

Las obras comenzaron luego del 29 de agosto del 2024 tras la instalación de la piedra fundamental de la obra en el terreno seleccionado después de la firma del proyecto que se realizó en enero del año pasado.

Demanda de energía

Uruguay atraviesa una etapa de mayor demanda de energía eléctrica, en especial en la zona de la ruta 101 en Canelones, donde se realiza la construcción de las primeras bases del nuevo datacenter. En sus alrededores también se ubican el parque tecnológico de Zonamérica y el Aeropuerto Internacional de Carrasco, por lo que la zona requiere aún más cantidad de energía por lo que es necesaria la construcción de redes de electrificación.

Un moderno data center de Google en Finlandia.

Emaldi explicó que la ampliación del datacenter no solo implica la implementación de nuevas salas de datos, sino que se requiere una instalación eléctrica que soporte la demanda de 64 megavatios.

Por este motivo, la presidenta de UTE sostuvo que durante la construcción del proyecto de Google se realizará una extensión del tendido de cable subterráneo y una subestación en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Por otra parte, la jerarca hizo referencia a algunos de los últimos proyectos concretados por UTE y que están vinculados al uso de nuevas energías a partir de una mayor demanda por parte de los uruguayos. En ese sentido, recordó que el ente instaló un parque solar fotovoltaico en la localidad de Delta del Tigre en San José (donde el ente cuenta con una central térmica) con un funcionamiento de 25 megavatios.

Además, adelantó que en la actualidad se encuentra abierta la licitación para el tercer parque en la ciudad de Melo, Cerro Largo, con una capacidad de 75 megavatios.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Data CenterGooglepremiumUTE.

Te puede interesar