Publicidad

¿Regular o no regular? Esa es la cuestión en innovación financiera en Uruguay y la región

Compartir esta noticia
Evento Ferrere "Fintech: la nueva revolución".

Fintech

Apresurarse a controlar puede "ahogar" avances en el mercado, sostuvieron especialistas.

Cuando de innovación se trata, el balance entre tomar control de forma temprana para evitar riesgos y la espera para no ahogar avances de la industria, se plantea como uno de los desafíos más importantes para el desarrollo del mercado. Regular o no regular, esa es la cuestión.

En el evento “Fintech: la nueva revolución”, organizado por el estudio Ferrere, se trató sobre la regulación o falta de la misma en la región, junto a los diferentes desafíos que se presentan para los actores del sistema financiero, en relación a las billeteras digitales, la banca abierta y los criptoactivos.

En el evento en el que participaron expositores de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile, se analizó el avance regulatorio de los países representados y destacaron los desafíos similares en cada uno de los casos.

Mientras que en Brasil “ya es una realidad”, en Argentina no se espera en lo inmediato y en Chile se está debatiendo a nivel parlamentario; en Uruguay, el Banco Central (BCU) viene trabajando en el posible desarrollo de la banca abierta, en donde han reunido en mesas de trabajo a los diferentes actores de la banca, fintech y empresas de servicios financieros, para tomar las diferentes posturas sobre el tema.

La banca abierta trata de la interacción entre los actores tradicionales del sistema financiero, como los bancos, y nuevos prestadores de servicios, las fintech, en donde se permite el acceso a los datos de sus clientes, con previo consentimiento de los mismos.

Ante una eventual regulación del BCU sobre este sistema, el abogado de Ferrere, Federico Lemos, explicó que se encuentran cuatro grandes desafíos a tener en cuenta.

En primer lugar, destacó el consentimiento ya que “al ser un cambio tan relevante en el sistema, es importante que el consumidor financiero esté debidamente informado y entienda lo que está pasando. Que entienda que sus datos van a ser compartidos a una fintech, en su beneficio”.

En segundo lugar, señaló la regulación de las responsabilidades “sin dar soluciones muy estrictas”, en donde se de una guía de hasta que punto del ciclo operativo es responsabilidad del banco y en qué momento pasa a ser de la fintech.

En tanto, el tercer desafío son las remuneraciones, en donde opinó que se debería establecer principios pero no tarifas o remuneraciones fijas, ya que “si fuéramos por ese camino, sería muy difícil salir después y se podrían dar arbitrajes del mercado, en referencia a cuánto invierte cada banco en tecnología”.

Federico Lemos
Federico Lemos

Líder de la práctica Fintech y abogado del área de Banca y Finanzas de FERRERE.

“(La banca abierta) es un ecosistema en donde todos los jugadores pueden verse beneficiados en forma conjunta, si es que realmente abrimos la cabeza y vemos qué tipos de beneficios hay detrás".

“El banco pasa a ser un custodio de los datos y obviamente lleva una inversión tecnológica muy importante. Ahí una eventual regulación, tendría que establecer como principio la bidireccionalidad, tendría que dejarlo en manos de las instituciones financieras como quieren ser beneficiados por adherir a ese sistema. Si la institución financiera quiere recibir un pago o si quiere recibir información del mercado”, agregó.

El cuarto desafío que señaló fue lo referente a la tecnología. “Acá hay varias formas de traspasar los datos del banco hacia la fintech. Está aceptado que la forma más segura es a través de una API, no es más que un programa que se conecta al core bancario y le saca los datos que la fintech precisa, pero no lo deja ingresar al core bancario en forma irrestricta, lo cual sería muy peligroso y generaría riesgos adicionales”, dijo.

Del mismo modo, el argentino Juan Diehl, socio de Derecho Bancario y Finanzas Corporativas y líder de la práctica Fintech en Marval, O’Farrell, Mairal, señaló que la banca abierta es “el ejemplo más perfecto de que el problema de Argentina es la coyuntura, es no mirar un poco más allá”, en donde el sector privado “avanza más allá de la propia regulación” con algunos productos que “tratan de captar conceptos parciales de banca abierta”, como la billetera digital MODO.

En tanto, señaló que aún no se ha definido la obligatoriedad de la participación de los bancos en este sistema. A su vez, destacó la importancia de definir qué tipo de información se debe compartir y quién es el dueño de la misma, ya que se debe diferenciar la información aportada por el cliente y la procesada por el banco.

Rodrigo Mella
Rodrigo Mella

Abogado de la Gerencia Legal de Finanzas de Banco de Crédito e Inversiones (Chile).

“La verdad es que la valorización de los mercados de cripto, por más atractiva que sea, todavía no tienen un efecto desestabilizador en la economía”.

Por otro lado, el chileno Rodrigo Mella, abogado de la Gerencia Legal de Finanzas de Banco de Crédito e Inversiones (BCI), señaló como punto relevante la bidireccionalidad de los datos, como ocurre en Reino Unido, en donde los bancos también pueden consumir los datos, viéndose beneficiados por el sistema de banca abierta.

En tanto, el brasileño Eduardo Castro, socio del Departamento Financiero y Corporativo de Machado Meyer, explicó que la implementación de este sistema en Brasil se marcó en cuatro fases, de las cuales se esperaba que la última se implementase antes de fin de año, pero esta se pospuso, debido los desafíos que presenta la inversión económica y tecnológica por parte de la banca.

Explicó que dentro de los pilares que se destacaron en la implementación de este sistema, se encuentran la “reciprocidad”, en donde para recibir información también se debe aportar, y el rol del cliente como dueño de su información.

Juan Diehl
Juan Diehl

Líder de la práctica Fintech en Marval O’Farrell Mairal (Argentina)

“El caso de banca abierta es el ejemplo más perfecto de que el problema de Argentina es la coyuntura, es no mirar un poco más allá. Es un tema que solo sale en los diarios o eventos académicos”.

Criptoactivos

"Podemos esperar y ver qué pasa"

Otro tema analizado en el evento fue la regulación sobre criptoactivos. En Uruguay continúan en revisión parlamentaria los proyectos de ley para regular la criptominería y la comercialización de criptoactivos.

Sobre esto, Lemos cuestionó si “realmente vale la pena emitir una regulación así”, ya que “los criptoactivos tienen naturalezas económicas muy complejas, todos los días se inventa un tipo nuevo de token con una naturaleza económica diferente, que se comporta diferente también según el ecosistema en el que se maneje. Incluso las propias criptomonedas al tener diferentes protocolos de cantidad de validaciones, se comportan diferente en su fluctuación de precio y también en cuánto responde a un uso real de esa blockchain. Al final del día, el valor de una criptomoneda debería estar altamente atado a cuánto se usa blockchain, porque se usa para pagarle a los validadores. Obviamente el mercado deriva en que a todo el mundo le gusta especular, pero ese es un efecto secundario. Lamentablemente parece ser en lo que nos estamos enfocando”.

“Acá realmente tenemos algunas regulaciones que nos permiten un espacio para tomar un enfoque de esperar y ver qué pasa”, agregó.

Eduardo Castro
Eduardo Castro

Socio del departamento financiero y corporativo de Machado Meyer (Brasil).

“El desafío principal fue poner en lugar la regulación (de billeteras electrónicas) para que no asuste a las personas, por innovación y competencia. Fue exitoso y ahora el desafío es impulsar la competencia”.

La billetera digital y los “fenómenos que vienen”

“En Uruguay no tenemos una regulación específica de billetera electrónica. Sí tenemos regulaciones que rozan ese fenómeno muy de cerca y dependiendo de las funcionalidades que tenga esa billetera, puedan entrar en esas licencias”, señaló Lemos.

La billetera electrónica es una herramienta digital que permite realizar transacciones sin necesidad de tener una cuenta bancaria.

En este sentido, el abogado de Ferrere, señaló que las dos licencias principales que se suelen utilizar en estos casos son la de emisor de dinero electrónico y la de proveedor de pagos y servicios de pagos y cobranzas.

“Después hay casos muy específicos, en los que grandes compañías tiene su propio mercado interno. Generan instrumentos de dinero electrónico que solo se usarían dentro del ámbito de la compañía”, señalo.

“Esto obviamente cobra una relevancia muy importante en todos los fenómenos que se vienen con el metaverso y algunos otros más. En un ambiente enteramente digital, en donde yo tengo que realizar pagos, obviamente las empresas van a querer participar de ese negocio que significa brindar los medios de pagos para realizar esas transacciones en ese ámbito”, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad