El dólar no encuentra su piso en el mercado local, ¿qué puede esperarse que pase con la divisa en los próximos meses?

La sequía está golpeando a la economía uruguaya en este segundo trimestre principalmente en la producción agropecuaria y las exportaciones, según la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de junio.

Compartir esta noticia
Sequía: vacas pastando en campos secos debido a la escasez de lluvias
Sequía: vacas pastando en campos secos debido a la escasez de lluvias.
Foto: Estefanía Leal

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
En 2023 “el crecimiento económico en América Latina será un tercio del nivel de 2022, en medio de altas tasas de interés y precios promedio más bajos de las materias primas. Sin embargo, el pronóstico regional se actualizó desde el mes pasado debido a datos en lo que va del año mejores de lo esperado en varias economías clave. El malestar sociopolítico, una recuperación vacilante de China y tasas de política monetaria persistentemente altas son riesgos clave”. Ese es el contexto que plantea la consultora Focus-Economics para la región.

En junio, la estimación promedio para la región es de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 de 1,3% (0,1 puntos porcentuales más que en mayo), según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras. Para 2024, la expansión regional prevista es 1,7% (0,1 puntos menos que en abril y mayo). Todo esto, tras un aumento de la actividad estimado en 3,6% en 2022.

En el caso de Uruguay, los economistas y bancos mantuvieron sus estimaciones del PIB para 2023 por tercer mes consecutivo, según la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de junio (a la que accedió El País).

“La economía probablemente se recuperó en términos anuales en el primer trimestre (hoy se divulgarán los datos del PIB). La producción industrial se expandió a un ritmo más rápido en el trimestre en relación con su promedio del cuarto trimestre, beneficiándose de presiones de costos más suaves. Además, los datos de las encuestas indican que la actividad minorista se aceleró, impulsada por una inflación más baja”, señaló la consultora sobre Uruguay.

“Pasando al trimestre actual, el panorama parece empeorar. Las exportaciones de bienes se desplomaron en abril, golpeadas por la sequía y la demanda extranjera moderada”, agregó.

La consultora recordó que “el 17 de mayo Moody’s afirmó la calificación del país en ‘Baa2’ y mejoró la perspectiva a positiva, mientras que el 7 de junio, Fitch mejoró su calificación a ‘BBB’ desde ‘BBB-’. Ambas agencias mencionaron una mayor credibilidad fiscal derivada de las reformas a la regla fiscal introducidas en 2020. También destacaron una mayor sostenibilidad fiscal gracias a la reforma de pensiones aprobada el 27 de abril de este año”.

Según FocusEconomics, “se prevé que el crecimiento económico se desacelerará este año. La sequía en curso obstaculizará significativamente la producción y las exportaciones agrícolas. Además, la inflación todavía elevada y las estrictas condiciones de financiamiento limitarán la actividad interna. Los factores clave a observar incluyen las condiciones climáticas, las negociaciones comerciales con China y las relaciones dentro del Mercosur”.

Los bancos y consultoras (son 21 los que responden este mes) mantuvieron sus proyecciones en consenso y esperan que el PIB en Uruguay crezca 1,7% en 2023 (mismo guarismo que en mayo y abril, en marzo estimaban 2,3%). Las respuestas varían entre 0,4% (JP Morgan) y 3% (Fitch Ratings). La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de un alza de 2% en 2023.

El pronóstico de crecimiento de 1,7% de los analistas ubica a la uruguaya como la sexta economía que más crecería en 2023 en la región, por detrás de Paraguay (+4,2%), Bolivia (+2,5%), Ecuador (+2,2%), Perú (+1,9%) y México (+1,9%). Venezuela (que no está incluida en el promedio regional) verá crecer su economía 4,4%.

Por su parte, Argentina (-2,4%) y Chile (-0,3%) tendrán una contracción económica.

Para 2024, los economistas y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,6% (misma estimación que en mayo y abril y 0,1 punto porcentual por encima de la de marzo) con respuestas entre 2% (Instituto de Economía) y 3,4% (Itaú Unibanco). El MEF prevé una expansión de 2,8%.

Déficit fiscal

Los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay mejore en 2023 y 2024 (respecto a cada año previo respectivamente). En 2022, el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 3,2% del PIB. El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en esas administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones.

Para 2023 el consenso de los consultados (respondieron siete) prevé que el déficit fiscal (sin efecto “cincuentones”) sea de 2,9% del Producto (mismo guarismo que en mayo y 0,3 puntos más que en abril).

El mínimo previsto es de 1,8% (Fitch Solutions) y el máximo es de 4,4% del PIB (Moody’s Analytics). El MEF prevé un déficit de 2,6% del PIB en 2023.

Para 2024, bancos, consultoras y AFAP proyectan un déficit fiscal de 2,,5% del Producto (mismo guarismo que en mayo, 0,1 puntos porcentuales más que en abril).

Las respuestas van entre 2,2% del PIB (Fitch Solutions y Moody’s Analytics) y un déficit fiscal máximo de 3% del PIB (Oxford Economics). El MEF estima un déficit de 2,3% del Producto para 2024.

mercado de cambios

El dólar se hunde al menor precio en más de tres años

En junio los bancos, consultoras y AFAP redujeron mínimamente sus pronósticos del precio del dólar para fin de 2023 y fin de 2024.

Para el cierre de 2023, los encuestados por LatinFocus prevén en consenso que la moneda estadounidense cotice a $ 41,70 (estimaban $ 41,80 en mayo y abril y $ 42,20 en marzo). Las respuestas van de $ 38,5 (HSBC) a $ 45 (Capital Economics).

La estimación de consenso, supone una suba del dólar de 9,1% desde el valor de ayer ($ 38,231) hasta fin de año.

Para fin de 2024, las consultoras, bancos y AFAP ven al dólar en $ 43,90 (en mayo y abril preveían $ 44,10 y en marzo pronosticaban $ 44,50). El mínimo esperado es de $ 42,50 (The Economist Intelligence Unit) y el máximo es de $ 47,90 (Moody’s Analytics).

Ayer la divisa estadounidense acumuló su sexta caída consecutiva (desde diciembre del 2022 que no se daban tantas bajas seguidas) y cotiza en el menor valor en más de tres años. El billete verde retrocedió 0,51% y se negoció en promedio a $ 38,231. Este valor es el mínimo desde el 19 de febrero del 2020 cuando cotizaba en $ 38,064. En la jornada, el dólar interbancario cotizó entre $ 38,10 y $ 38,35, para finalizar en $ 38,30. El valor de cierre baja 0,36% respecto al del martes. En el mes el dólar cae 1,41%, y en el año retrocede 4,6%.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), ayer se hicieron 39 operaciones por un monto de US$ 21,5 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó 15 centésimos y cerró en $ 37,10 a la compra y $ 39,50 a la venta. Estos valores también son mínimos desde febrero del 2020.

En Brasil, principal mercado de referencia cambiaria, el dólar bajó 0,14% ayer y cerró en 4,8464 reales. En el mes el dólar en Brasil baja 4,9% y en lo que va del año 7,12%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar