Roche celebró sus 75 años en Uruguay como líder en el mercado farmacéutico “gracias al compromiso con los pacientes, la comunidad científica y académica local, así como por las relaciones basadas en el respeto con las autoridades e instituciones públicas y privadas”, afirmó Nathalie Leclerc, gerenta general de la firma para Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Leclerc también destacó el papel “líder y referente” de Roche en tratamientos transformadores en áreas de alta necesidad, como cáncer, oftalmología, neurología, hematología, entre otras, apoyado en el hecho de que a nivel global es la empresa farmacéutica que más invierte en investigación y desarrollo, con un 20% de las ventas anuales, que equivale a más de 10.000 millones de dólares.
Desde Uruguay, Roche también gerencia los mercados de Paraguay y Bolivia. En nuestro país, el laboratorio cuenta con las divisiones Farmacéutica, Diagnóstica y Diabetes Care, y tiene la base de su Centro Logístico para toda Latinoamérica y uno de los Centros de Asuntos Regulatorios globales. Da trabajo en el país a 150 personas, además de generar muchos empleos indirectos en sus proveedores de servicios.
Este es un resumen de la entrevista con Nathalie Leclerc:
–Usted inició su tarea como general manager de Roche en la región en plena pandemia. ¿Cómo resultó ese proceso en momentos tan complicados?
–Sí, me tocó iniciar este nuevo desafío en momentos de mucha incertidumbre, tanto a nivel global como regional. La pandemia alteró todas nuestras rutinas e impactó en todo aquello que podíamos dar como normal o cotidiano. Sin embargo, la adaptación al trabajo en Uruguay se hizo más fácil ya que todos los colaboradores en Roche trabajamos con un propósito compartido: hacer ahora lo que los pacientes van a necesitar mañana.
–¿Cuál ha sido el principal aporte de la empresa al país en estos 75 años?
–Roche ha tenido una presencia fuerte como líder en el mercado farmacéutico uruguayo por 75 años, caracterizándose por su compromiso e intercambio, muy cercano y rico, con los pacientes, los especialistas, la comunidad científica y académica y los demás actores del sistema sanitario, así como por las relaciones basadas en el respeto con las autoridades y las organizaciones públicas y privadas. Evaluamos continuamente cómo servir mejor a nuestros pacientes, comunidades y a la sociedad en general; por eso, estamos enfocados en trabajar de manera ágil, liberar todo el potencial de nuestros colaboradores y co-crear verdaderamente con nuestros interlocutores, de modo de ofrecer resultados cada vez mejores y más eficientes.
Estamos orgullosos de lo que hacemos y estamos aquí porque nos importa. Nuestro trabajo busca crear un futuro en el que todos tengamos más tiempo con las personas que amamos. Esa es nuestra contribución, es lo que nos hace ser quienes somos. Y nuestra ambición radica no solo en transformar la atención médica a través de soluciones innovadoras, sino también en nuestras contribuciones a la protección del medio ambiente, la sostenibilidad de la cadena de suministro y el compromiso social.
–¿Cómo se logra esa posición de liderazgo?
–El propósito es realmente lo que mueve, desarrolla e impulsa a todos en Roche. La pasión de la organización es transformar las vidas de los pacientes y lo hacemos comprometidos con los valores de excelencia, propósito y seguir siempre a la ciencia. Trabajamos centrándonos en áreas de alta necesidad, como oncología, oftalmología, neurología, enfermedades raras, hematología, entre otras áreas en las que somos referentes. Creemos firmemente en el tremendo potencial de traducir la ciencia en terapias que reduzcan el sufrimiento humano y que ayuden a las personas a vivir una vida más larga y saludable, y bajo esa mirada es que trabajamos y hemos logrado justamente ese lugar de liderazgo. Además, sentimos la gran responsabilidad de que la innovación llegue a los pacientes. En este sentido impulsamos y mantenemos un intercambio muy cercano y rico con los especialistas y también con las organizaciones de pacientes de referencia, partiendo de la base que la innovación solo tiene sentido si realmente llega a las personas.
–¿Cuál es el papel de la empresa en los avances en el campo de la oncología?
–Roche es pionera en oncología. Durante más de 50 años ha desarrollado medicamentos y diagnósticos innovadores que ayudan a prevenir, detectar, diagnosticar, tratar y monitorizar el cáncer. Hoy Roche sigue empujando el límite del conocimiento, aportando soluciones de vanguardia. Por ejemplo, en nuestros centros de desarrollo se está llevando la medicina personalizada al siguiente nivel, aprovechando todo el potencial de la inmunoterapia para avanzar hacia el desarrollo de vacunas de vanguardia para combatir el cáncer. Cómo llevar las vacunas contra el cáncer a los pacientes es algo en lo que los científicos han estado trabajando durante décadas. Pero los campos convergentes de la biología del cáncer, la secuenciación genómica y la informática, junto con la inteligencia artificial más recientemente, nos han llevado a un punto de inflexión. A diferencia de una vacuna tradicional, una vacuna contra el cáncer no sería preventiva, sino que se usaría como tratamiento. La vacuna entrenaría al sistema inmunitario para que reconozca y ataque las células cancerosas.
–¿Cuál es su impresión sobre el sistema de salud uruguayo?
–Hago una evaluación muy positiva, más allá de las mejoras que como todo sistema aún puede lograr. Creo que Uruguay ha puesto en evidencia las fortalezas de su sistema de salud en cuanto a cobertura universal, acceso equitativo y avance en infraestructura sanitaria. Además, el país ha demostrado su compromiso con la inversión en salud y la mejora de los resultados del sistema y se posiciona como un líder en la región de cara al desarrollo de una atención en salud personalizada y humanizada. Según una encuesta que impulsamos desde Roche junto a ANII, MSP y Ceres, en el marco del Movimiento Salud, y que fue llevada adelante por Equipos, el 65% de los uruguayos considera que el Sistema de Salud funciona bien.
El manejo de la pandemia ha brindado ejemplos eficientes que abrieron la puerta hacia un sistema de salud mejorado e integrado, que puede ayudar a manejar otras condiciones de salud crónicas que afectan a la población uruguaya. Consideramos esto como una oportunidad para la transformación del sector salud y para que la atención personalizada sea una realidad generalizada. También hay otras oportunidades de mejora. Por ejemplo, los productos biotecnológicos innovadores se encuentran en Uruguay con los plazos de aprobación más largos de toda la región (que alcanzan cuatro años versus 12 meses en el promedio regional), algo que en definitiva afecta a las personas que podrían beneficiarse de su utilización. Para mejorar esta situación, la OMS recomienda la implementación de mecanismos de aprobación basados en las evaluaciones de productos ya registrados en agencias de referencia. Este trabajo permite tiempos menores y facilita la evaluación regulatoria de productos complejos.
Algunas acciones en Uruguay
Roche realiza importantes inversiones anuales en proyectos de innovación, investigación y apoyo a la sociedad civil, destacó la gerenta general Nathalie Leclerc, quien citó estos ejemplos:
1) Reto de innovación abierta junto con la ANII para apoyar emprendedores en el desarrollo de soluciones digitales en salud que den respuesta a dos de las prioridades del sistema de salud: la interoperabilidad en el manejo de enfermedades crónicas, como la diabetes, y el manejo eficiente en los tiempos de los centros de cirugía.
2) Innovador acuerdo de investigación con el Instituto Pasteur Montevideo, la Universidad de la República y el Institut Roche Francia, en inmunoterapia contra el cáncer, incorporando además tecnología de punta al país, algo sin precedentes en América Latina.
3) Proyectos de investigación clínica. Actualmente, equipos de investigadores uruguayos participan en estudios multicéntricos no intervencionales en las áreas de oncología y hemoterapia patrocinados por Roche. Adicionalmente, Roche participa activamente para promover la evolución de un ecosistema que habilite el desarrollo de la investigación clínica y traslacional, así como la toma de decisiones en salud basadas en datos, en conexión con la academia y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
4) Programas de apoyo a la comunidad, lo que incluye programas de soporte a pacientes en materia de diagnóstico, educación, acceso y acompañamiento a pacientes y familiares, y también otras iniciativas, como Impulsar Salud, que convoca a organizaciones civiles sin fines de lucro a presentar proyectos que fortalezcan el sistema de salud, para luego apoyar y potenciar estas iniciativas.
“Esta es la línea de trabajo que impulsamos y promovemos desde Roche. Creemos que los sectores público y privado deben seguir uniendo fuerzas para evolucionar las regulaciones y generar los incentivos necesarios para promover la mejora del ecosistema de salud y el acceso a una atención médica más rápida y segura”, dijo Leclerc.
En tal sentido, destacó dos proyectos: una encuesta pública junto a ANII, MSP y Ceres sobre satisfacción del sistema nacional de salud, que tuvo una valoración positiva por parte de los encuestados, y la realización junto a Ceres de un foro para discutir, entre otros puntos, los desafíos de financiamiento para la incorporación de la innovación en el sistema de salud.