LA CAÍDA DE LA "PREMIER" BRITÁNICA
El principal rival del exalcalde de Londres, es el ministro de Exteriores Jeramy Hunt.
Boris Johnson, exalcalde de Londres, exministro de Relaciones Exteriores y ferviente partidario de un Brexit duro, es el principal favorito para suceder a Theresa May.
Carismático, popular y políticamente hábil, “Bojo”, de 54 años, fue uno de los artífices de la victoria del Brexit en el referéndum de 2016. Nombrado ministro de Relaciones Exteriores inmediatamente después por May, criticó de manera constante su estrategia en la negociación con la UE y acabó dimitiendo en julio de 2018 para convertirse en uno de sus más feroces rivales.
Su particular carácter y su facilidad para provocar polémicas generan dudas entre algunos de sus colegas de bancada, que a partir del 10 de junio serán los encargados de seleccionar a los dos candidatos que finalmente se someterán al voto de los afiliados.
El paso que ha dado May se esperaba desde hacía tiempo en el ambiente parlamentario, lo que ha permitido a los posibles sucesores sondear sus apoyos y preparar el terreno para las primarias.
Johnson lleva semanas reuniéndose en privado con diputados conservadores para tratar de rebajar las reticencias a su candidatura y remarcar su línea dura: “Dejaremos la Unión Europea el 31 de octubre, con o sin acuerdo”, señaló ayer a la televisión suiza RTS.
El actual ministro de Exteriores, Jeremy Hunt, ha organizado por su parte cenas en las que ha mostrado una postura endurecida sobre el Brexit, a pesar de que defendió la permanencia en la UE antes del referéndum de 2016, y es uno de los aspirantes que a priori puede tener más apoyos entre sus compañeros.

El exministro del Brexit Dominic Raab, del ala dura de los euroescépticos; el titular de Medioambiente, Michael Gove, y el de Interior, Sajid Javid, que también ha restado peso a los problemas de un Brexit duro, están entre los más serios adversarios de Johnson.
Los sondeos sugieren que, en cualquier caso, las bases conservadoras elegirán preferentemente a un líder dispuesto a materializar el resultado del referéndum de 2016, incluso si eso implica abandonar la UE sin un acuerdo.
En la Cámara de los Comunes no hay una mayoría que respalde un Brexit sin acuerdo, si bien un análisis del “think tank” Institute for Government publicado esta semana advierte de que sería “casi imposible” para los diputados detener a un primer ministro determinado a ejecutar una ruptura abrupta.
A pesar del complejo escenario que se encontrará el próximo jefe del Ejecutivo, al menos 16 conservadores se plantean presentar su candidatura a las primarias “tories”.
Entre ellos está el ministro de Desarrollo Internacional, Rory Stewart, un partidario de un “brexit” suave relativamente desconocido para el público.
Algunos analistas han interpretado la multitud de aspirantes como un signo de la confusión en la que ha sumido el Brexit al Partido Conservador.
El titular de Sanidad, Matt Hancock; la de Defensa, Penny Mordaunt; la de Trabajo y Pensiones, Amber Rudd; la secretaria jefa del Tesoro, Liz Truss, y la exlíder “tory” en los Comunes, Andrea Leadsom, también están entre los aspirantes.
Algunos candidatos inesperados, como el presidente del grupo parlamentario conservador, Graham Brady, y el diputado euroescéptico Steve Baker, también son manejados.
¿Cómo se elige al sucesor de May?
Los candidatos que quieran postularse para el puesto deben contar con el apoyo de al menos dos diputados conservadores. Si solamente se presentara una persona a la carrera por la sucesión, esta sería automáticamente la elegida como primer ministro.
Sin embargo, esto parece muy poco probable que ocurra con la ya larga lista de “torys” que han adelantado que van a presentarse.
Los aspirantes que hayan conseguido sumar dos o más apoyos formarán la lista final de candidatos, hasta que esta, tras una serie de votos de los parlamentarios conservadores, se verá reducida a tan solo dos nombres.
En la siguiente votación todos los miembros del partido Conservador, y no solo los diputados como hasta este momento, elegirán entre esos dos últimos pretendientes y el ganador se convertirá automáticamente en líder de los “tories” y primer ministro.

El encargado de proclamar formalmente al sucesor de Theresa May tras este proceso es el presidente del llamado Comité 1922 -el grupo parlamentario conservador-, Graham Brady.
También está en sus manos definir el calendario de la contienda sucesoria, que se espera dure unas seis semanas, aunque la urgencia del Brexit podría hacer que ese proceso se acelere.
Sea como fuere, para la convención anual de la formación, prevista para el próximo 29 de septiembre en la ciudad inglesa de Manchester, se espera que el nuevo líder ya esté en el despacho oficial del 10 de Downing Street, en Londres.
Mientras dura la carrera por la sucesión, Theresa May continuará siendo primera ministra del Reino Unido en funciones, tal y como hiciera en 2016 el ex primer ministro David Cameron, que anunció su salida de Downing Street el 24 de junio, al otro día de conocerse la victoria del Brexit en el referéndum, y permaneció en el cargo hasta el 13 de julio, cuando fue designada May.
May fijó el 7 de junio próximo para su salida.