Redacción El País
China decidió aumentar la edad de jubilación por primera vez desde 1978 debido a la creciente presión que ejerce una población cada vez más envejecida y una economía que viene mostrando síntomas de estancamiento.
La nueva ley, aprobada ayer, establece que los hombres se jubilarán a los 63 años, en lugar de los 60 actuales, mientras que las trabajadoras de oficina lo harán a los 58 años frente a los 55 de ahora. En el caso de las trabajadoras manuales, pasa de 50 a 55 años.
El cambio, que se llevará a cabo a lo largo de 15 años y comenzará el 1 de enero de 2025, busca “responder al envejecimiento de la población, alentar y apoyar el empleo y el espíritu emprendedor de los trabajadores”, según la decisión del órgano.
La nueva ley estipula que, a partir de 2030, los trabajadores chinos también tendrán que realizar aportaciones durante más tiempo a sus pensiones antes de poder recibir una jubilación, requisito que se elevará gradualmente de 15 a 20 años.

Es la primera vez que el país eleva la edad de jubilación desde 1978 y, con esta decisión, China busca frenar el descenso de su fuerza laboral y equipararse a las economías más desarrolladas de la región: si bien tanto en Japón como en Corea del Sur la edad mínima que da derecho a recibir una pensión pública es de 60 años, ambos ofrecen incentivos para quien quiera alargar su vida laboral.
La decisión llega tras varias advertencias de que el sistema de pensiones podría quedarse sin fondos para 2035, según instituciones como la Academia China de Ciencias.
Se espera también que la medida mitigue la disminución de la fuerza laboral, que cayó en 40 millones en la última década, situándose en 879 millones en 2020, de acuerdo con las últimas cifras oficiales.
Cabe destacar que las personas de 65 años o más representarán el 30% de la población alrededor de 2035 por el 14,2% de 2021, según datos de la cadena estatal CCTV.
El principal problema China está siendo su baja tasa de natalidad, que provocará una caída de la población total a 1.300 millones en 2050 y a menos de 800 millones para el 2100, según estimaciones de la ONU. [EFE]