Redacción El País
Murió este sábado Álvaro Mangino Schmid, uno de los sobrevivientes de la tragedia que causó la caída en la Cordillera de los Andes de un avión que trasladaba al equipo de Old Christians en 1972. La información fue confirmada a El País por excompañeros del rugbista.
El club emitió un mensaje de manera oficial. "La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club lamentan con profundo dolor la partida de Álvaro Mangino Schmid (sobreviviente de Los Andes)", publicó.
La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club
— Old Christians Club (@oldchristians) March 29, 2025
lamentan con profundo dolor la partida de Alvaro Mangino Schmid
(sobreviviente de Los Andes)
Álvaro Mangino Schmid
30/03/1953 - 29/03/2025@occ_rugby @occfutbol @occ_hockey @occhandball @occbasket @occfutbolfemenino pic.twitter.com/V44ix20VBJ
Excompañeros de Mangino comentaron a El País que arrastraba una enfermedad que había complicado su salud en los últimos tiempos.
"Siempre vivirás en nuestra memoria", publicó el Museo Andes, que rescata la memoria de la tragedia.
Mangino nació en 1953 y era estudiante de ingeniería técnica agropecuaria cuando viajó a los Andes con Old Christians. En el accidente se quebró una pierna y estuvo 72 días sin caminar.
La última entrevista de Mangino con El País: "Yo no debía ir a ese viaje"
En el marco de un especial de El País en 2022 por los 50 años de la tragedia, Álvaro Mangino dio una entrevista en la que contó los pormenores del viaje.
"Yo a ese viaje no debería haber subido", señaló. Contó que en realidad él no pertenecía al grupo y solo era amigo de dos personas, el presidente del club y uno de los jugadores.
"Yo nunca fui al Christians, fui al Seminario, pero era muy amigo de ellos y fueron los que me invitaron a participar del viaje. Una semana o diez días antes de la partida hacia Chile me comentan que ninguno de los dos iba a ir, se bajaron, y yo dije 'no voy', iba más por ellos que por otra cosa", narró.
Sin embargo, otro compañero del grupo lo llamó y le pidió que fuera, entonces cambió de opinión: "Había que llenar el avión y me divertía la posibilidad de ir con un club que era bastante trascendental en el rugby de Uruguay. Yo jugaba en el Polo, nada que ver, y al final acepté y me subí al avión".
Debido a la lesión que sufrió en el accidente, su función para la supervivencia fue generar agua con la nieve. "Hice agua durante 72 días, que al principio fue muy difícil porque no teníamos el poder calorífico suficiente para poder derretir la nieve. Lo primero que hicimos fue intentar comer nieve para hidratarnos, la sed duele mucho más que el hambre, y no nos dimos cuenta de que con esa nieve que comíamos se nos fueron hinchando la garganta, la lengua, y no podíamos ni tragar la saliva. Entonces hubo que buscar otro mecanismo, y el mecanismo fue poner nieve al sol, que no nos acompañaba al principio, y hacíamos un poquito de agua todos los días para que cada uno pudiera tomar un trago", relató.
También contó: "A partir del momento que decidimos comer de los cuerpos de nuestros amigos muertos, tuve la responsabilidad de cortar la ración diaria que teníamos que comer cada uno. Lo hacíamos entre dos o tres".
La representación de Álvaro Mangino en La Sociedad de la Nieve
En la película La sociedad de nieve, el personaje de Álvaro Mangino es interpretado por el actor argentino Juani Caruso.
