Redacción El País
La Intendencia de Montevideo (IMM) oficializó esta semana el cambio de nombre de la calle Policía Vieja a través de una ceremonia en la que, entre otros, participó el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino. El también conocido como callejón Policía Vieja se llama ahora oficialmente “Gloria Meneses”.
A través de un comunicado, la IMM informó que esta decisión formó parte de una propuesta que data del 22 de setiembre de 2022, mediante la iniciativa “Nombrar es reconocer”.
“Esta busca realizar un acto de reconocimiento y reparación histórica a personalidades reconocidas por su trayectoria, integrantes de las comunidades afrouruguaya y LGBTQ+”, indica la comuna.
En la ceremonia que cambió la nomenclatura del callejón, además de la presencia del intendente Zunino, estuvo la directora de la Secretaría de la Diversidad, Florencia Astori, junto a otras autoridades.

La razón detrás del cambio de nombre del callejón Policía Vieja
Mauricio Zunino dijo que es importante generar el reconocimiento en el espacio público, como lo es en este caso, el de reconocer una calle y descubrir quién era Gloria Meneses.
Además, el intendente agregó que “transformar esos nombres que nos llevan a modelos represivos, y generar nombres que nos lleven a modelos liberadores, es construir una Montevideo más justa y más solidaria”, concluyó.
Quién fue Gloria Meneses
Gloria Meneses, quien vivió desde 1910 hasta 1996, se autodefinió como “la primera travesti uruguaya y de América del Sur”, Meneses tal vez haya sido de las travestis más longevas: vivió hasta los 86 años, según la IMM.
Nació en 1910 y pudo asumir públicamente su identidad trans en el año 1950, con una valentía inusual para mediados del siglo XX latinoamericano.
Decía ser “la mamá de las travestis”. Uno de los logros mayores de Meneses está en la celebración de un espíritu de supervivencia, principalmente porque es casi imposible encontrar casos de personas trans ancianas en Latinoamérica a causa de la transfobia, que las y los condena a morir aún jóvenes, señala la IMM.

En el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, se la reconoce en su lucha por ocupar el espacio público y por desafiar las normas que rigen el género y la sexualidad.
La IMM además recordó que la selección de nombres del programa “Nombrar es reconocer” se realizó con base en el rol destacado que estas personas ocuparon en los distintos espacios que integraron. Fueron pioneras y revolucionaron a la cultura, y mantuvieron un compromiso con su tiempo.