Publicidad

Coronavirus que circula en Uruguay habría llegado a fin de febrero desde Canadá y España

Compartir esta noticia
Instituto Pasteur

INVESTIGACIÓN DE UDELAR Y PASTEUR

Científicos de la Universidad de la República y el Institut Pasteur hallaron los posibles orígenes y mutaciones del virus que circula en Uruguay.

Los virus carecen de pasaporte y de cédula de identidad. Pero, como todo organismo vivo, tiene una secuencia genética que lo hace único. Un equipo de seis científicos uruguayos, de la Universidad de la República y el Institut Pasteur, hallaron los orígenes y mutaciones de las cepas del nuevo coronavirusque circula en el país.

De las diez muestras del virus obtenidas de enfermos de COVID-19 entre el 16 y 19 de marzo, siete tiene características “muy similares” a cepas que se han detectado en España y que han sufrido “pequeñas” mutaciones de otras provenientes de China. Quiere decir que la ruta de infección seguida sería: de China a España y de España a Uruguay. Y son casi idénticas a las que circulan en Chile.

Otras dos muestras en Uruguay del SARS-CoV-2 tienen características similares a las encontradas en Canadá. Y otra se asemeja a las halladas en Australia.

Esto no significa que Uruguay haya recibido pacientes enfermos de España, Canadá y Australia. Puede haber ocurrido que algún viajero, cuyo origen era otro país, se haya cruzado en el aeropuerto con un infectado en alguna de esas zonas.

Coronavirus. Foto: AFP
Coronavirus. Foto: AFP

Pero también significa que Carmela no es la causante de todos los males. Sucede que la secuenciación liderada por los científicos uruguayos evidencia al menos tres orígenes distintos.

Uruguay se suma a los siete países de América Latina que ya secuenciaron el genoma del SARS-CoV-2. Esta información luego se comparte con la Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), una base de datos, con sede en Alemania, que reúne más de 2.500 genomas de diferentes países del mundo.

Como la información de esa base de datos está fechada, los científicos pueden trazar las ventanas temporales de esta pandemia. Tal es así que el equipo liderado por los uruguayos Gregorio Iraola, Pilar Moreno y Gonzalo Moratorio demostró que las primeras cepas se habrían introducido a fines de febrero y la proveniente de Australia a comienzos de marzo.
No es magia. Es ciencia.

En una pantalla de computadora, el genoma de todo organismo tiene la forma de una secuencia de letras. En concreto, la combinación de cuatro posibles letras: A, T, G, C. Estos caracteres, puestos unos al lado de otro y cambiando su frecuencia, conforman gigantescas palabras (la codificación genética).

En el caso del SARS-CoV-2, este virus de la familia de los coronavirus que tiene en cuarentena a buena parte del planeta, su genoma está compuesto de 30.000 caracteres. Imagine diez carillas de Word llenas de las cuatro letras alternadas, una al lado de la otra.

“En comparación con otros organismos”, dice Iraola, responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Pasteur, “el genoma del nuevo coronavirus no es tan largo”. De hecho, las bacterias tienen unos 5 millones de caracteres.

Pero las mutaciones que el virus ha tenido, al menos desde que se identificó en China, son todavía más mínimas: “la distancia máxima es de unos 20 caracteres cambiados (menos del 1% de la información)”, explica el científico uruguayo.

Todo virus cambia. No es parte de la célebre canción interpretada en la voz de Mercedes Sosa, sino que es una realidad de supervivencia: se adapta a nuevos climas, a nuevos receptores, a nuevas inmunizaciones.

Por eso las cepas que hoy circulan por Uruguay no son exactamente idénticas a las “originales” de Wuhan, en China (incluso son diferentes a las halladas en Brasil y Argentina).

Esas mutaciones genéticas ocurren, en particular en los coronavirus, más rápido de lo que se imagina. En Uruguay, por ejemplo, “ya han tenido alteraciones en uno o dos caracteres (dentro de esos 30.000 que componen la secuencia genómica).

¿A medida que muta el virus se vuelve más agresivo? “No lo sabemos”, dice Iraola. Los cambios en la secuencia pueden hacer que un virus sea más letal o menos, puede hacer que se adapte mejor a conquistar un nuevo ser vivo o por el contrario no. “Hasta ahora sabemos que el SARS-CoV-2 es parte de la familia de los coronavirus, que su género dentro de esa familia es beta coronavirus y es, por tanto, muy parecido al que se encuentran en los murciélagos. Pero desconocemos si las mutaciones lo están volviendo más o menos agresivo”.

Los científicos, en realidad, por ahora ven letras. Las A, T, C y G son la codificación universal de los cuatro componentes químicos básicos que se encuentran en el ADN. La molécula de ADN, como enseñan las profes en el liceo, tiene la forma de una hebra que se va contorneando como un espiral. A medida que se va leyendo en orden los componentes de esa hebra, se va dilucidando la secuencia de información.

Aunque parezca complejo, la tecnología usada en Uruguay (Oxford Nanopore) permite obtener resultados en menos de 24 horas. “Casi en tiempo real podemos observar las marcas genéticas del virus”, dice Iraola.

¿Cómo lo logran? El último domingo de marzo, los científicos de UdelaR y el Pasteur habían secuenciado los primeros genomas completos del SARS-CoV-2 que circula en Uruguay. Extrajeron el ARN del tejido biológico, hicieron la conversión a ADN, lo “pasaron” por el equipo tecnológico (como quien pasa una hebra por la punta de una aguja para ir sabiendo la secuencia) y al día siguiente ya tenían estudiadas las diez muestras y conocían sus orígenes.
El trabajo científico, del que también son parte las investigadoras Florencia Díaz Viraque, Cecilia Salazar y Maríanoel Pereira, no ha acabado. Porque, por ahora, han estudiado una primera foto (diez muestras, todas de pacientes de Montevideo); pero resta saber cómo está compuesta el resto de esta película epidemiológica.

A las diez muestras ya analizadas, entre las que se pudo detectar que el virus ingresó luego del 20 de febrero y antes de la primera semana de marzo, se le suman ahora otros 24 casos que permitirán conocer la película más allá de la foto inicial. Y en esa película, cuenta el científico Gregorio Iraola, se incluyen muestras de infectados en el hospital Vilardebó.

Se da un primer paso en busca de la cura
vacuna coronavirus

“Hay una vacuna china que entró en la siguiente fase, y existen otros candidatos vacunales, lo cual es muy esperanzador”, dijo Gonzalo Moratorio, uno de los coautores de la investigación entre la UdelaR y el Pasteur. Pero para que se haya dado ese paso antes se tuvo que aislar el virus en un laboratorio, secuenciar su información genética y, eventualmente, modificarlo.

En este sentido, el aporte de la ciencia uruguaya permite conocer parte de la ruta de transformación y viaje de la pandemia. Entre las primeras diez muestras estudiadas, por ejemplo, no había ninguna “muy similar” a la que circula en Italia. Puede existir, pero hasta ahora no se ha encontrado.

Estos detalles, señaló el científico Gregorio Iraola, “terminan siendo insumos fundamentales para la toma de decisiones sanitarias”.

En este sentido, en una conferencia realizada en la mañana de ayer, en la que se anunció la instalación de un grupo sobre este tipo de estudios, el rector de la UdelaR, Rodrigo Arim, dijo que los resultados que se presentan vienen “sostenidos por políticas públicas de larga data”.

La apertura de datos con las que trabaja buena parte de la comunidad científica internacional, han acelerado las intenciones particulares de los gobiernos. Y han hecho que, en países como Uruguay, donde la inversión en investigación y desarrollo no llega siquiera a medio punto del PIB, se pueda compartir información de igual a igual con sus pares.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad