Temas del día:

Publicidad

Los narcos coordinan con "bagayeros" en el Litoral

Todos los departamentos ribereños son muy vulnerables al narcotráfico. Foto: Gentileza UPM
vista aerea de rio uruguay botnia foto enviada por la empresa 20050705 PUENTE INTERNACIONAL, RIO URUGUAY
GENTILEZA BOTNIA

Los narcos tienen lanchas veloces; usan a pescadores.

El narcotráfico saca ventaja en el litoral del país. Quienes trabajan combatiéndolo en la frontera con Argentina, lo hacen en inferioridad numérica, tienen pocas armas, chalecos vencidos y encima están mal pagos, dijeron a El País fuentes vinculadas a la lucha contra el narcotráfico. Quienes llegan con la idea de hacer un buen trabajo, se encuentran en poco tiempo con un ambiente desestimulante. Viven al borde de la pobreza pero tienen que luchar contra el crimen organizado que mueve millones.

Eso es lo que ocurre diariamente en el río Uruguay, desde Nueva Palmira a Bella Unión. Un procedimiento exitoso se transforma rápidamente en noticia, pero lo cierto es que quienes trabajan sobre el río binacional saben que todos los días, por los puentes o por el agua, alguien está pasando drogas, contrabando y hasta traficando personas. Las personas experimentadas en la lucha contra la delincuencia, separan el litoral en dos. La zona norte presenta más dificultades por lo angosto del río.

"Se han dado incautaciones importantes que implican la participación de individuos de distintas nacionalidades, algunos de los cuales tienen establecido domicilio en el país y eso significa que se están estableciendo de a poco" advirtió. La fuente explicó que en el río Uruguay, el contrabando y narcotráfico "se realiza mediante la utilización de lanchas rápidas de origen argentino o a través de pescadores uruguayos que usan la actividad de pesca como pantalla para ingresar contrabando o estupefacientes".

La Armada y la División de Investigaciones de Prefectura (DIVIN) en particular tienen registrados decenas de procedimientos que involucran a ese tipo de embarcaciones.

"A mi entender, la ruta del contrabando es la misma que se utiliza para la droga. Normalmente es el mismo pasador" indicó la fuente consultada por El País. "Como no todos los paquetes de ropa que se cruzan son para un único contrabandista, un procedimiento habitual es "embagayar" los bultos donde viajan miles de prendas con algo de droga" explicó el funcionario que pidió no ser identificado.

En el departamento de Colonia los puntos de "contacto" son el balneario Zagarzazú y las localidades de Carmelo y Nueva Palmira. En Soriano una zona con permanentes problemas es la playa de La Agraciada. En Río Negro el puente San Martín es un punto vulnerable al igual que las islas frente a San Javier y Nuevo Berlín y el balneario Las Cañas. En Paysandú las rutas identificadas están a la altura de Casablanca y San Francisco. Entre Salto y Bella Unión el ingreso de droga se da en cualquier parte por lo estrecho del río Uruguay allí. La prefectura de Paysandú incorporó recientemente una lancha de casco de fibra para realizar patrullajes más rápidos.

Desequilibrio en el armamento.

Las fuentes señalaron que “tenemos pistolas y en alguna unidad puede haber algunas escopetas mientras los “pasadores” se manejan con rifles de caza de mayores calibres: 25-06 ,30-06, 308 y 7.62; las municiones de cualquiera de ellas pasan un chaleco antibalas.” Aún así, se han logrado éxitos como la incautación de 120 kilos de marihuana en Bella Unión. En Fray Bentos se descubrió droga que iba a Georgia.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Todos los departamentos ribereños son muy vulnerables al narcotráfico. Foto: Gentileza UPM

COMBATE AL INGRESO DE DROGAS

Temas relacionados

narcotráfico

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad