Publicidad

Incremento de muertes por los incendios preocupa a Bomberos

Entre 2012 y 2014 los bomberos realizaron 3.200 intervenciones por incendios.
Bomberos. En el pueblo no hay destacamento; viajaron 25 kilómetrosdes de Bella Unión.¶ INCENDIO , MUEREN TRES NIÑOS Y SU TIA, PRECARIA VIVIENDA EN TOMAS GOMENSORO, ARTIGAS

En los últimos treinta días, cinco personas murieron en Uruguay a raíz de incendios ocurridos en sus viviendas. Tres de las víctimas fatales residían en el área metropolitana. En Montevideo y Canelones es donde se registra siempre la mayor cantidad de tragedias por siniestros con fuego, que cada año aumentan en otoño e invierno.

En 2012, en estas estaciones, Bomberos realizó 1.070 intervenciones por incendios en hogares. En 2013 debió actuar en 1.200 oportunidades y en 1.250 en 2014.

En 2012 murieron nueve personas por incendios en fincas; en 2013, el número de víctimas fatales ascendió a 29 y en 2014 a 28.

"Esas cifras corresponden a cuerpos que hallamos ya fallecidos dentro de los hogares, por efecto del fuego, la mayor parte carbonizados. Pero hay que saber que la cantidad es mayor porque otras víctimas fueron trasladadas a centros de salud y allí perecieron", dijo a El País el encargado de relaciones públicas de Bomberos, Leandro Palomeque, quien agregó que el incremento de accidentados preocupa mucho.

Además de las muertes por quemaduras también hay más provocadas por la contaminación que emerge de los artefactos calentadores.

"El noventa por ciento de los casos está vinculado a elementos de calefacción. Y en todos los casos hay maneras de prever los incendios, aun en viviendas precarias", indicó Leandro Palomeque.

En los asentamientos, por ejemplo, se usan medios de calefacción que están fuera de toda norma. Pero hay medidas paliativas que se pueden adoptar para disminuir los riesgos.

Entre ellas, calentar el ambiente y después retirar los elementos de calefacción de ese lugar. Cuando se utilizan braseros o quemadores es necesario evitar que estén cerca de materiales combustibles, a un metro o dos de distancia. Y luego es conveniente sacarlos para que se apaguen fuera de la finca.

Palomeque comentó que también es común la conexión de más de un artefacto a un solo tomacorriente, algo en extremo peligroso en tanto es alta la probabilidad de que se dé un recalentamiento por sobrecarga en la instalación eléctrica.

La moda de los quemadores de inciensos o líquidos aromatizadores no se encuentra entre las causas de los incendios, según las estadísticas de Bomberos. "Las velas de baja altura no generan mayores inconvenientes. Las velas de altura en cambio pueden caer y generar un incendio. Si existe la imperiosa necesidad de emplearlas, se recomienda no dormir con las velas encendidas y colocarlas sobre una base cuyo diámetro sea el doble de la altura del elemento. Si la vela tiene 15 centímetros, la superficie debe ser de 30 centímetros y ser de metal o porcelana, pero nunca madera", explicó Palomeque.

De los elementos de calefacción más seguros, Bomberos menciona los equipos de aire acondicionado pero siempre y cuando la instalación eléctrica a la cual se los conecte sea adecuada, porque el consumo no es menor, como sí por ejemplo el de un ventilador.

Campaña.

Como en los pasados dos años, la Dirección Nacional de Bomberos ha recorrido las escuelas públicas del interior del país y ahora comenzó a visitar las de Montevideo.

El cronograma establecido incluye dictar charlas a niños, principalmente de los barrios más necesitados, ya que de acuerdo a las experiencias anteriores son ellos los portadores del mensaje de prevención hacia los mayores.

Junto a estas actividades se entregarán folletos en todos los centros educativos, en donde también se proyectarán audiovisuales. En los encuentros con los escolares se busca enfatizar que el uso de estufas a leña, eléctricas, calefactores de aceite o estufas a gas siempre supone un riesgo para la propagación de focos ígneos.

SABER MÁS

Elementos de riesgo en asentamientos.

La campaña de información preventiva implantada para escuelas públicas por la Dirección Nacional de Bomberos para disminuir por lo menos la cantidad en aumento de incendios, sobre todo en viviendas de Montevideo y Canelones, destaca las acciones a efectuar en los asentamientos. Las autoridades entienden que es tiempo de que la ciudadanía ya tome conciencia del peligro al que puede exponer su hogar y su familia, si no toma las medidas de prevención necesarias.

En Uruguay hay zonas de asentamientos y viviendas precarias que presentan una realidad social donde es muy difícil que el uso que se hace de la estufa no termine siendo de "alto riesgo". Esos medios de calefacción cumplen en una casa precaria múltiples usos, todos ellos no recomendados por Bomberos; se utilizan por ejemplo para cocinar, secar ropa, calentar agua, y en su gran mayoría estas familias no pueden cumplir con las múltiples recomendaciones que se les hace llegar ya que los ámbitos en donde residen son muy reducidos, cuando no de una sola habitación.

Lo más habitual es que en sus casas los calentadores están ubicados cerca de elementos combustibles, fundamentalmente ropa, frazadas o colchones. Todo este escenario empeora cuando las fincas son de madera y no de bloques y chapas. En Montevideo está concentrada la mayoría de los asentamientos, casi el 60%. Según datos de encuestas de hogares y del último censo nacional, un 5,4% de la población y un 4% de los hogares se hallaba radicada en los asentamientos irregulares.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Entre 2012 y 2014 los bomberos realizaron 3.200 intervenciones por incendios.

Fallecieron 5 personas en los pasados 30 días y más de 70 desde 2012

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad