Publicidad

Gobierno no sabe cómo se recuperarán las clases

Muñoz le lanza un beso a una persona en la barra ayer en el Senado. Foto: A. Colmegna
[[[ ]]]

El gobierno no tiene claro cómo hará para recuperar los días de clase perdidos en la educación pública por los paros de los docentes.

Esta fue una de las conclusiones que dejó el llamado en régimen de comisión general a la ministra María Julia Muñoz y a las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Muñoz dijo que los consejos de Primaria, Secundaria y UTU son los que tienen que definir los planes de estudio y determinar "qué es lo que necesitan para recuperarse". "Igual hoy la mayoría de los liceos está trabajando", agregó. De todos modos, dijo que "los programas se hicieron para cumplirse".

En el curso del debate, promovido por el senador de Alianza Nacional Jorge Larrañaga, el presidente del Codicen, Wilson Netto, anunció que se van a recuperar las clases. "El Codicen fijó el inicio de los cursos. Primaria transitará hasta culminar entre 180 y 185 días de clase. En Secundaria son 32 semanas y en Enseñanza Técnica Superior también 32 semanas. En Formación Docente son 30 semanas. Cuando culminan los cursos analizaremos la situación", explicó en sala.

Una de las preguntas de Larrañaga fue sobre este punto, al constatar versiones encontradas entre lo que se dijo ayer y declaraciones de la directora general de Secundaria, Celsa Puente, quien anunció un plan para recuperar los días perdidos por los paros dictando clases los sábado.

Larrañaga afirmó, tras escuchar a Netto, que "queda claro que van a hacer lo que cada uno (los consejos) quiera". "No se van a recuperar clases hasta Navidad. Eso no existe", sostuvo Larrañaga.

Hace una semana, el presidente Tabaré Vázquez pidió expresamente a Muñoz que se busque una forma de recuperar las clases perdidas. La ministra reconoció que no sabe "de qué manera" se va a hacer esto, y que "cada consejo deberá ver cómo es que lo hace".

Sin contar los paros de esta semana, en Montevideo es donde se presentan los mayores desafíos, ya que en Primaria se han perdido 15 días por paros, y un mes en Secundaria.

Promejora.

Respecto a la controversia generada por la suspensión del plan ProMejora en Secundaria, Muñoz dijo que el programa "tuvo buenos resultados" y que "se transformó en otros programas de inclusión y tránsito educativo".

"En el presupuesto del Codicen está contemplado. No es bueno hacer anuncios catastróficos, no se ha eliminado nada, todos hemos aprendido. No se destruyó el ProMejora", dijo.

Larrañaga interpretó que la consejera Laura Motta "dejó en claro que el plan será absorbido. No hay nada nuevo que suponga un cambio", destacó.

El senador de Alianza Nacional no quedó conforme con las explicaciones del gobierno, más aun cuando la ministra dijo que el sistema educativo "no está en crisis", aunque aclaró que "hay aspectos a mejorar". Ante eso, Larrañaga le respondió que comete "un error monumental; eso es no reconocer la realidad".

Pablo Mieres (Partido Independiente), afirmó que los dichos de Muñoz "son una barbaridad" porque "hay una profunda crisis que duele en el alma el fracaso, la deserción y la mayor desigualdad en el continente".

El nacionalista Álvaro Delgado dijo que "hay más plata, menos alumnos y peores resultados". Delgado le entregó a la ministra el programa de gobierno del Partido Nacional donde hay más de 50 propuestas en educación.

"Hay una anarquía organizada en la conducción de la educación pública", completó Larrañaga.

Uno de los cruces que tuvo Larrañaga con Muñoz fue cuando el senador le dijo: "usted está como ministra porque tenía experiencia lidiando con los sindicatos. Cuando se la designó se envió un mensaje político, pero no fue así: perdió, hubo una suerte de rendición incondicional. Está la sensación del enorme fracaso".

La ministra replicó diciendo que no cree que la hayan nombrado para lidiar con los sindicatos. Y que "carrera docente y conocimientos, me sobran. Mi curriculum es bueno. Me siento contenta con este desafío y me encanta la tarea".

Muñoz pidió "blindaje" educativo.

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, afirmó que el gobierno está dispuesto a "trabajar intensamente" con los partidos de la oposición para dotar de un "blindaje del sistema político a la educación" con "acuerdos" entre todos los partidos.

En respuesta, el nacionalista Jorge Larrañaga sostuvo que el "blindaje" político que se pide ya se le dio al gobierno del expresidente José Mujica, pero aclaró que en esta administración "nadie habló pidiendo virtuales acuerdos". Al contrario, dijo, "se desperdició ese blindaje político".

El colorado Pedro Bordaberry planteó al oficialismo que un acuerdo sobre la educación solo será posible "si están dispuestos a cumplirlo" . "Ese es el verdadero pacto", destacó. "Reasumir la conducción política" de la Enseñanza, reclamó Bordaberry.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Muñoz le lanza un beso a una persona en la barra ayer en el Senado. Foto: A. Colmegna

La ministra dijo que la educación “no está en crisis”, y enfadó a la oposición

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad