El té de Kombucha hace furor en Melo

| En Cerro Largo cada vez más gente confía en las virtudes terapéuticas del preparado a base del vegetal

Compartir esta noticia

MELO | HILTON C. MESTRE

Los resultados de los análisis testimonian que en tan sólo dos meses, mejoraron sensiblemente los índices de colesterol, glucosa, triglicéridos y ácido úrico. El paciente es el mismo, igual que el laboratorio y el técnico actuante, lo único que cambió fue la inclusión de té de Kombucha en el tratamiento.

Muchas personas ya han oído hablar de la Kombucha y en esta ciudad es apreciable la cantidad de gente que consume la infusión, coincidiendo todos en los beneficios que apareja su consumo diario.

Algunos sostienen que mejora el sistema inmunológico, reconstruye la flora intestinal, alivia dolencias físicas y promueve bienestar general. Los efectos terapéuticos son atribuidos al contenido de antibióticos y ácidos (láctico y glucónico, glucurónico y acético), vitaminas, mayoritariamente del grupo B, para este "remedio casero" que pauta el retorno a formas de curación naturales, tan recurrentemente apelables por parte de la población en general, al menos en esta parte del país.

"Es una bebida saludable y refrescante", asegura Nelson Daniel Hernández Márquez , un acérrimo consumidor y defensor a ultranza de sus beneficios que apareja su consumo. Hernández Márquez es, asimismo, un experto preparador de este té que según asegura él mismo y decenas de personas que lo suelen consumir tiene propiedades inigualables. Define su sabor como el de la sidra de manzanas y su olor similar al del vinagre. Si el consumidor puede sobreponerse a estas características, podrá comprobar las virtudes del Kombuche.

PROPIEDADES. Todas las personas consultadas coinciden en que combate el estreñimiento, alivia la artritis, limpia el colon y la vesícula biliar, ayuda a la digestión, detiene diarreas no infecciosas, alivia bronquitis y asma, regula apetito y reduce grasas, es ayuda para la tensión e insomnio, mejora la vista, alivia dolores de cabeza incluyendo migrañas, reduce la ansiedad por el alcohol, elimina bochornos de la menopausia, limpia el acné, soriasis, problemas de la piel, revitaliza el cuerpo y aumenta la energía, aun la sexual, entre otras cualidades que se dice posee el preparado.

HISTORIA. Su uso data de miles de años y se cree que su origen es de China, aunque también se conoce en Japón, Manchuria, Rusia e India, teniendo diversos nombres en distintos países, afirmándose "es conocido universalmente".

Otros expertos dicen que no se trata de un hongo, como se le conoce mayoritariamente, sino de un desarrollo simbiótico de bacterias y levadura. El cultivo es una masa de forma gelatinosa que parece una esponja. Cuando se coloca en el sustrato adecuado, las levaduras en el cultivo del Kombucha se alimentan de los nutrientes y se multiplican rápidamente para producir alcohol. El medio ambiente adecuado creado por las levaduras permite que las bacterias conviertan el alcohol en ácido acético, que es vinagre.

Hernández Márquez, que hace años es consumidor, dice estar en condiciones de preparar "miles de litros" y, sin perder la oportunidad, se ofrece "mandar a cualquier parte", aunque asegura que no hace esto con fines de lucro, sino simplemente para ayudar a los demás y por sobre todo "difundir la Kombucha".

Acepta también mandar "pedacitos o hijitos" del hongo, lo que afirma "he hecho incontables veces", pero insiste que para evitar trabajos y malas preparaciones "es mejor que ya reciban el té pronto".

Formas de prepararlo ycontenidos de este té

El té se elabora colocando el cultivo de Kombucha en una solución de té negro y azúcar. En lapso de 5 a 15 días, se llevan los procesos metabólicos, biológicos y químicos que producen una pequeña cantidad de alcohol. Dióxido de carbono, vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico, acético, glucorónico, oxálico, úsnico, heparina, dextrogiral, además de enzimas y minerales. El producto final tiene tanto alcohol como una cerveza "sin alcohol" y pequeña cantidad de azúcar que no se convierte. Mientras más tiempo fermente la bebida, habrá menos de azúcar y más de alcohol.

Se conserva en la heladera y se recomienda tomar un poco en ayunas y otro poco al fin del día, en un total de 300 gramos. Este elixir milagroso que nunca pasa de moda, puede ser elaborado por cualquier persona, pero con los debidos cuidados, requiriendo ciertos requisitos básicos.

"A mucha gente le da asco manejar el hongo", dice Daniel Hernández Márquez, por lo que se dedica a hacerlo y enviarlo, recordando que entre tantas curas aparece la de la plombenia, no encontrando justificación para "algo tan maravilloso que hace tanto bien, pero sí asegurando "funciona en tanto se tome". Recomienda beber por lo menos dos litros de agua diarios cuando se está tomando el té de Kombucha "para evitar la deshidratación".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar