MINISTROS ANTE EL PARLAMENTO
Acusa a la oposición de hacer preguntas “sin interés” y de ser “fatalistas”.
Es un recurso muy usado últimamente en el Parlamento: cuando se aproxima la hora de los informativos de la televisión, un ministro que está siendo interpelado convoca a una conferencia de prensa en la antesala del Senado o la Cámara de Representantes para dar su versión de los hechos. En este caso fueron cinco, Danilo Astori (Economía), Carolina Cosse (Industria), Víctor Rossi (Transporte y Obras), Ernesto Murro (Trabajo y Seguridad Social) y Eneida De León (Vivienda y Medio Ambiente).
Durante esta instancia sobre la inversión de UPM para su segunda planta de pulpa de celulosa, los ministros lanzaron una serie de acusaciones contra los senadores de la oposición en un nivel bastante más alto del que lo que habían dicho en sala, donde dieron información durante horas, sin mayores novedades respecto a lo sabido, sobre la proyectada inversión.
Para Rossi el convocante Luis Lacalle Pou hizo un total de 67 "preguntas que no significaron elementos nuevos para los ministros", o de "interés" sobre la actividad de la empresa y todo lo que la rodea. Al titular del MTOP también le molestó que se hablara de "entreguismo" desde filas opositoras. "No es grato que se hable permanentemente de entreguismo. Que se demuestra a quién estamos sirviendo si no es al país", disparó.
Para la ministra Cosse "hay un sentimiento de fatalismo" en la oposición, mientras que Murro pidió confianza en el gobierno al señalar que "UPM acepta el derecho de huelga como derecho de los trabajadores. Acepta la ocupación, acepta el piquete. De todos modos, siempre vamos a dialogar" ante posibles interrupciones de la producción debido a medidas gremiales.
Y para despejar dudas, agregó: "Durante el desarrollo de esta Comisión General nos han llamado la atención las preguntas que nos hicieron. Quizás porque se está tratando de silenciar la importancia que esto va a tener para el desarrollo del país con discusiones secundarias que quieren distraer del centro de los grandes beneficios".
"Secretismo".
En su planteo inicial, Lacalle Pou había denunciado el "secretismo" con que negoció el gobierno con UPM. "Me di cuenta del porqué del secretismo. Lo que firmó el gobierno seguramente no lo podría haber hecho si lo conocía el sistema político y la ciudadanía (...) Sabemos quiénes se sentaron a negociar el acuerdo: por una parte el gobierno y por otra parte UPM. UPM obviamente defendió a la empresa, todavía estoy por saber quién defendió a los uruguayos. En el acuerdo nadie se sentó a defender a los uruguayos", dijo.
"Habrá un impacto final favorable para el país. No comparto que estemos en pie de igualdad con UPM. La empresa pone más", respondió el ministro Astori a Lacalle Pou en el curso del debate. Y mencionó un "complemento con otras actividades productivas" a cargo de la finlandesa.
A su vez, la ministra Cosse analizó varios aspectos del acuerdo. En el caso de la energía, donde UTE le comprará a UPM su excedente por 20 años, a un precio de US$ 72,50 el megawatt/hora, hasta un máximo de un terawatt anual, ella defendió la negociación al sostener que se trata de un valor inferior al promedio al que venden los generadores privados, y al precio promedio de la biomasa a nivel local y regional. "Eso es inferior al precio que representaría un sobrecosto cero en el costo de abastecimiento de la demanda de UTE", dijo.
La ministra relató que UPM construirá la línea de conexión de 150 kilovatios desde la planta de pasta de celulosa hasta la represa de Rincón del Bonete y la subestación asociada.
Lacalle Pou insistió en que el acuerdo desfavorece los intereses uruguayos. "Este acuerdo se firmó porque la necesidad tiene cara de hereje. El presidente Tabaré Vázquez tiene en UPM de las pocas cosas que ha de exhibir de su gobierno. Por eso entregó todo", dijo, y mencionó los proyectos fracasados como Aratirí, el puerto de aguas profundas, la regasificadora, Pluna, los varios anuncios fallidos del hallazgo de petróleo y el TLC con China. La sesión del Senado, pactada solo para obtener información, dejó las cosas como estaban antes, es decir con una tirantez entre las partes.
"Es lógico el pedido de UPM", dijo Astori
El ministro de Economía Danilo Astori, en una respuesta al senador blanco Luis Lacalle Pou, indicó que "una empresa que se instale en un país con dos plantas, es lógico que quiera facilidades en ambos lados. O sea poder ser eficiente si tiene una planta en una condición y la otra en condiciones distintas".
En otra respuesta, la ministra Carolina Cosse (Industria) precisó que la principal inversión, que es en el ferrocarril central, "es con independencia de UPM. Porque hemos llegado al convencimiento que es una excelente oportunidad para reactivar el modo ferroviario". Rossi, ministro de Transporte y Obras Públicas, respondió que habrá unas 250 expropiaciones. "Son un punto crítico, y así lo hemos tomado. El monto no lo sabemos exactamente, porque se le deja al Poder Judicial la decisión de resolver". Acerca del nuevo trazado de la vía férrea dentro del recinto portuario,
Rossi explicó que el mismo pasa por encima de un área que estaba en concesión de un operador portuario. También, sobre las rutas rurales, nacionales y departamentales involucradas en el proyecto de UPM, son 394 kilómetros con una inversión estimada en US$ 300 millones. Y que se agregará un puente sobre el Río Negro que sustituirá a la balanza cerca de San Gregorio de Polanco. Cosse, además, sobre el final de la sesión del Senado que insumió varias horas, dijo que "hemos respondido a las 67 preguntas, hemos recibido en algunos casos opiniones y evaluaciones, pero vemos que hay confusión y manejos erróneos." Por tal motivo, solicitó que se le envíe el acta de la reunión del Senado para devolver por escrito las respuestas dadas en sala. Por otro lado, es viable que exista una terminal especializada en celulosa y sus derivados con barcos de 260 metros de eslora, añadió el ministro de Transporte.