Publicidad

Los planes para cambiarlo todo

Compartir esta noticia
Ciclo de debates educativos de El País en los festejos de sus 100 años. Foto: Leonardo Maine

100 años El País: Mirando al futuro

Cuatro académicos debatieron ayer sobre los pasos para el cambio en la enseñanza. Fue en el marco de la primera conferencia del diario El País en la celebración de su centenario.

Expertos en educación nacionales e internacionales dieron las pautas ayer de un posible cambio educativo. Pidieron más formación de los directores, un marco curricular común y un mejor uso de la tecnología en el aula.

Jaime Saavedra
"El problema de Uruguay es gravísimo"
Jaime Saavedra, exministro de Educación peruano. Foto: Leonardo Mainé

"En el mundo en desarrollo hay 200 millones de chicos que deberían estar en la escuela y no lo están. En Uruguay la tasa de deserción es de 60% en Secundaria. Es un problema de acceso gravísimo", dijo Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y hoy director de Educación del Banco Mundial, quien destacó tres pilares —que son los que implementó en su país— para una reforma educativa exitosa.

En primer lugar, dijo, se necesitan maestros bien capacitados. En Perú, Saavedra llevó adelante un concurso de nuevos docentes para el sector público tan exigente que 200.000 personas se presentaron para cubrir 20.000 plazas y solo fueron seleccionados 8.000. "La vara para entrar al sistema público tiene que ser bien alta", afirmó.

Al mismo tiempo implementó un plan de aumentos salariales "relacionados a la meritocracia". Y explicó: "Los maestros que se compran el pleito de asegurarse de que todos estén aprendiendo tienen que ser diferenciados".

También valoró el uso de tecnología, con la que "se puede lograr el aprendizaje con más efectividad, de forma más entretenida y más rápida". De todos modos, Saavedra señaló que esta tiene que ser considerada una herramienta más. "El objetivo siempre tiene que ser mejorar el aprendizaje, y para esto a veces se necesita lápiz y papel, otras conversar debajo de un árbol y otras, una computadora". Por último, Saavedra implementó en Perú cambios en la gestión, generando una carrera de dirección de centros educativos, dándole a los directores un presupuesto propio para gastos imprevistos y permitiéndoles, además, participar del proceso de selección de docentes. "Imaginen que ustedes tienen que gestionar cualquier tipo de empresa o institución y no pueden elegir a las personas que allí trabajan", comparó.

En América el 50% no aprende

Saavedra dio en la conferencia de ayer un panorama verdaderamente desolador sobre el estado de la enseñanza, tanto en América Latina como en todo el mundo en desarrollo.

"Si soy ministro de educación en un país de Europa del Este tengo un problema grave: el 15% de los chicos que están en la escuela no están aprendiendo. Si soy un ministro en un país de América Latina: 50% no está aprendiendo. Si lo soy de un país del África Subsahariana: es cerca del 90%. O sea que esta es una crisis muy grave. En Uruguay es un poco menos, los chicos de la Primaria están entre 15% y 30%, dependiendo de si se mide su desempeño en lectura o matemáticas".

Gabriel Sánchez Zinny
"En Buenos Aires debimos cambiar todo el diseño curricular"
Gabriel Sánchez Zinny, director de Educación de la provincia de Buenos Aires. Foto: Leonardo Mainé

Gabriel Sánchez Zinny, director de Educación de la provincia de Buenos Aires, maneja un sistema con más gente que toda la población uruguaya: se trata de 4.700.000 alumnos, con 18.000 escuelas (12.000 públicas y 6.000 privadas), atendidos por 400.000 docentes y que en términos económicos significa el 40% del presupuesto de la provincia.

"Cuando ganó la gobernadora María Eugenia Vidal, hace dos años y medio, lo que buscamos fue volver a poner al alumno como protagonista de todas las políticas educativas. Parece algo obvio, pero a veces no pasa. A veces se toman las decisiones con los gremios, con otros actores, y no al aprendizaje del estudiante como centro de la escena", criticó.

Uno de los problemas a los que se enfrentaron cuando asumieron, sostuvo el jerarca, era la falta de datos estadísticos. Un estudio realizado sobre los alumnos que cursaron el año pasado arrojó que: el 50% abandona sus estudias, mientras que de los que continúan cursando casi el 70% no logra competencias básicas en matemáticas y 40% en lengua. Por otro lado lanzaron un censo pues no había datos de cuántos alumnos cursaban ni de cuántos centros educativos había.

El plan efectuado en Buenos Aires se dividió en tres puntos fundamentales: por un lado se realizó una "modernización de los diseños curriculares" en primaria, secundaria técnica (lo que aquí es UTU), y matemática y lengua en formación docente. También se llevó a cabo un plan de jerarquización de quienes trabajan en el sistema, con un llamado a concurso para nombrar directores, docentes y demás funcionarios. "Si uno quiere que los mejores sean los que estén enseñando en las escuelas, tiene que hacer concursos", dijo Sánchez Zinny. Además, se empezó a pagar por presentismo.

Adriana Aristimuño
"Es uno de los sistemas más desiguales"
Adriana Aristimuño, investigadora de la Universidad Católica y miembro de Eduy21. Foto: Leonardo Mainé

Adriana Aristimuño, investigadora de la Universidad Católica y miembro de Eduy21, presentó una serie de datos que dan idea de los problemas que tiene Uruguay. Citó un trabajo del Ineed, que hizo un seguimiento de 100 estudiantes que habían tenido rezago en las pruebas PISA. Cuando estos jóvenes habían cumplido 21 años solo seis habían logrado terminar la educación media. "Quiere decir que los estudiantes rezagados están totalmente condenados a no terminar la educación", sentenció la académica de Eduy21.

También citó otro dato proveniente de un estudio presentado esta semana por Ineed, que dice que quienes lograron terminar el liceo con 18 años (es decir sin repetir ningún grado) apenas era del 20%. "Uruguay tiene uno de los sistemas más desiguales, eso es shockeante (…) El Ineed muestra que los estudiantes de los quintiles más altos tienen cinco veces más posibilidades de terminar la educación. Esto es llamativo para Uruguay: en el quintil más rico el 71% termina, y solo el 15% termina en el quintil más pobre", sostuvo Aristimuño. La experta citó una investigación que hizo en cuatro liceos públicos preguntándole a estudiantes de segundo grado qué cantidad de profesores usaba medios audiovisuales: "Cerca del 80% de los estudiantes nos dijo que no usaban ningún medio audiovisual, ni un grabador", eso pasa "increíblemente en el país del Plan Ceibal". Aristimuño criticó, como ya lo han hecho varios miembros de Eduy21, el sistema actual, compartimentado en materias, y llamó a trabajar en el "aprendizaje basado en proyectos". Sostuvo que los estudiantes necesitan "una conexión con la vida real", para poder aprender mejor. Señaló que para que esto funcione "hay que enfrentar el problema de la rotación de docentes" que cambian de liceo cada año y combatir también el ausentismo.

Más presupuesto sin resultados

Aristimuño presentó una serie de cifras que comparan el Uruguay de hoy con el de hace 100 años. En 1918 había 1.400.000 habitantes y el 40% tenía menos de 15 años, hoy los menores de 15 son el 20%. El 70% de la población sabía leer y escribir, un porcentaje alto para la región. Y ese año el país recibió 180.000 inmigrantes, que "se integraron de manera muy armónica, en gran parte debido a la educación pública". Había 120.000 escolares (hoy 313.000) y solo 6.000 liceales (hoy 280.000). Y en la Universidad 1.500 (hoy 170.000).

Destacó también que hoy Uruguay tiene el mayor presupuesto educativo de la historia, sin embargo, "pese a los esfuerzos que se han hecho la situación educativa es grave".

Renato Opertti
"Los cambios implican enfrentar los costos políticos"
Renato Opertti, miembro de Eduy21 y coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo de la Unesco. Foto: Leonardo Mainé

"Es tiempo de la política. Es tiempo que la política tome las riendas de la educación", comenzó su alocución Renato Opertti, miembro de Eduy21 y coordinador del Programa de Innovación y Liderazgo en Currículo de la Unesco.

Opertti sostuvo que Eduy21 no tiene color partidario y que tiene diálogo con todos los partidos políticos, al tiempo que sí manifestó que tiene una finalidad política, que es "cambiar la educación del país". Y sostuvo que quien haga los cambios deberá enfrentar, también, los "costos políticos".

"No tenemos progresismo educativo, tenemos regresividad educativa. Nuestra deuda es con el país, con el Estado que fue, que les dio a los más vulnerables la oportunidad de desarrollarse. No hemos encontrado propuestas de fondo. El Plan Ceibal es una excelente herramienta, pero no está inserto en una política de cambio educativo. La tecnología es importante, pero lo es como una herramienta para enseñar los contenidos que son importantes para los alumnos. Entonces, seamos claros: si los cambios que no son cambios son para evitar costos políticos digámoslo, pero digámoslo claramente", sentenció.

El experto hizo un resumen de las propuestas que pone sobre la mesa Eduy21: una educación unitaria, compacta, que vaya de los tres a los 18 años, integrada por una educación básica de tres a 14 años, y una educación media superior de 15 a 18; un Ministerio de Educación con un claro mandato y conducción política; un Consejo Directivo Central (Codicen) fortalecido en la implementación de la política educativa con dos brazos ejecutores: Consejos de Educación Básica y Media Superior; centros con capacidades y márgenes de maniobra a la hora de educar y equipos docentes estables.

Pablo Da Silveira. Foto: Nicolás Pereyra

Da silveira fue el moderador

El referente en educación de Luis Lacalle Pou, Pablo da Silveira, fue el moderador del evento realizado ayer. El especialista en educación llamó a tomar ejemplo de lo que han hecho Perú y Argentina, para cambiar nuestro sistema educativo. "Los problemas que tenemos los uruguayos también los tienen otros países, y justamente ahí está la oportunidad de aprender de los que nos han sacado alguna ventaja", señaló Da Silveira.

Robert Silva. Foto: Marcelo Bonjour

Robert Silva, la única autoridad

Robert Silva, de origen colorado pero consejero de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) electo por los docentes, fue la única autoridad de la enseñanza que estuvo presente en el evento. El jerarca recibió un halago por parte de Renato Opertti por promover desde dentro del sistema cambios en el marco curricular común. Silva mantiene un fuerte enfrentamiento con los sindicatos de secundaria.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad