Salud, comercio y transporte casi no sintieron el paro parcial realizado este jueves por la central sindical.
La educación fue la más afectada hoy por el paro general parcial que realizó el Pit Cnt, el cual tuvo un seguimiento dispar en la salud y no alteró la actividad del transporte público en la capital ni de comercios.
Según estimaciones de la central sindical, alrededor de 60.000 personas se manifestaron para reclamar mejoras salariales y para que el "precio" de la desaceleración económica del país "no la paguen los más débiles", como dijo su presidente, Fernando Pereira.
"No es un paro (...) para quitarle legitimidad al Gobierno, (...) es para construir derechos para los más débiles de Uruguay, que son los trabajadores, los desempleados y los jubilados con ingresos inferiores a los 15.000 pesos (unos 513 dólares)", dijo el líder sindical durante la protesta.
Según un estudio del Instituto Cuesta Duarte, en 2014 unos 690.000 trabajadores uruguayos percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los 15.000 pesos mensuales, lo que representaba un 41,5 % del total de ocupados.
"También para la educación, que es un sector que ha sido postergado en los últimos 60 años", agregó acerca de las motivaciones del paro general parcial, el tercero desde que el presidente Tabaré Vázquez asumió su cargo en marzo de 2015 y que se suma a una huelga general que tuvo lugar el pasado agosto.
Precisamente el sector de la enseñanza fue el más afectado este jueves.
Néstor Pereira, miembro del Consejo Directivo Central del Administración Nacional de Educación Pública (Codicen-Anep), indicó que hubo un "acatamiento amplio" del paro por parte del sector.
Esta adhesión afectó a la educación primaria, secundaria y a la formación profesional, con la consecuente ausencia de clases.
Los docentes uruguayos han realizado continuos paros parciales y totales en los últimos meses, lo cual derivó en que a finales del mes pasado el gobierno catalogase como "esencial" al sector de la educación, lo cual significa la obligatoriedad de concurrir al trabajo y limita el derecho de huelga en el sector. Sin embargo, el decreto con la medida ya fue revocado.
En este sentido, el presidente, Tabaré Vázquez, pidió que los consejos de educación Primaria y Secundaria busquen alternativas para que se recuperen las clases perdidas por paros. Se evalúa dictar clases los sábados o postergar el fin de cursos.
"Tiene derecho (el PIT-CNT) a convocar todos los paros y movilizaciones que considere, pero el gobierno va a seguir con la puerta del dialogo abierta hacia la central sindical y hacia todos los actores políticos y económicos del país", dijo hoy el vicepresidente, Raúl Sendic.
Sobre el seguimiento del paro en el gremio sanitario, fuentes de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) señalaron que ha sido inexistente en el interior del país y que en el área metropolitana de Montevideo la adscripción ha sido "dispar".
El pasado 6 de agosto hubo una huelga general de 24 horas en el país en la que, además de las reclamaciones de hoy, se incluía la petición al Gobierno para que se retirase de las negociaciones del tratado internacional de liberalización de servicios conocido como TISA, lo que hizo a comienzos de este mes por decisión de Vázquez.

CONFLICTIVIDAD SINDICALEn base a EFE