Desde su asunción en enero de este año, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha tenido al mundo en vilo con cada uno de sus anuncios sobre la fijación de nuevos aranceles a sus socios comerciales. La onda expansiva desatada por estas medidas alcanza a Uruguay, donde las empresas perciben riesgos e incertidumbre al momento de trazar planes y cerrar negocios.
Este fue el eje de la charla que mantuvieron la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Carmen Porteiro, y el excanciller y exministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. Moderado por el director de Redacción de El País, Martín Aguirre, el encuentro -desarrollado en el Hotel Le Bibló en el marco de los 20 años de El Empresario el jueves 15- sirvió como un análisis del actual escenario económico, comercial y geopolítico propiciado por el segundo mandato de Trump.
«Turbulencia»
Porteiro dijo que los efectos de los aranceles pueden medirse en el corto, mediano y largo plazo, siendo este último lo que más le preocupa. No obstante, señaló que en el horizonte cercano la incertidumbre ya está impactando en los negocios. Ilustró el concepto con la imagen del avión: «Como empresarios, estamos acostumbrados a estar en el avión y saber que alguna turbulencia va a venir. En las empresas pasa lo mismo, (pero) hay un entrenamiento para manejarla. El tema es que en esto no sabés a dónde te está llevando el piloto», graficó. Además, las marchas y contramarchas en los anuncios de Trump causan que «te bajes del avión y ya esté pasando otra cosa», agregó.
Según definió Porteiro, el escenario actual para los exportadores se presenta «bastante caótico, muy dinámico, con muchos contactos, tratando de entender, de visitar, de ver cómo se reconfiguran los negocios y de surfear estos primeros momentos». El largo plazo, en tanto, «genera muchas más interrogantes y quizás mucha más creatividad» para dar continuidad a la actividad, en función del destino en el que «aterriza el avión».

La incertidumbre reinante hace que las empresas se pregunten cómo acceder a los mercados, cómo deben reconfigurar sus productos en este nuevo contexto y qué competidores enfrentarán. En el camino hacia esas respuestas, las compañías ya se encuentran negociando con cada uno de sus clientes actuales, «porque los procesos productivos no son algo que automáticamente pueden cambiar», advirtió Porteiro.
La adaptabilidad es una condición indispensable para poder convivir con este momento. Pero incluso en una región como América Latina -que a lo largo de su historia ha tenido que atravesar diversas crisis-, amoldarse a los vaivenes comerciales resulta una misión compleja. «Yo sé que somos resilientes y que le encontramos la vuelta de cualquier manera, pero es un contexto pocas veces visto», evaluó la presidenta de la UEU., quien añadió que la situación impacta de diferente manera a las empresas según su dependencia de EE.UU. o de los efectos colaterales que sufren los mercados con los que hacen negocios.
En su opinión, esta política arancelaria de EE.UU. significa un «perder-perder», porque «se achica la torta general». «Imponer esos aranceles y la incertidumbre en general lo que hacen es retrasar inversiones, estancar», argumentó.
Frente a estas dificultades, Porteiro comentó que los exportadores ven como prioridades que Uruguay potencie la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) -uno de los actuales mecanismos que promueven la llegada de capitales desde el exterior-, mejore los procesos y los tiempos que demandan las habilitaciones para generar determinados emprendimientos, y apueste a generar «el volumen de talento adecuado con las capacidades necesarias» para atraer nuevas inversiones.

«Rompió las reglas»
El exministro Paganini consideró que, frente al panorama actual en el plano geopolítico y comercial, Uruguay debe «tratar de tener la mejor relación posible con EE.UU. y, al mismo tiempo, tratar de diversificar el riesgo» procurando llegar a acuerdos con otros mercados.
Paganini sostuvo que las medidas de Trump tienen su principal impacto a nivel institucional. «Estas decisiones rompen todas las reglas» con las que el mundo venía rigiéndose tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de instituciones como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), aseguró.
Para Paganini -quien aclaró que sus opiniones eran a título «estrictamente personal»- no solo hay una ruptura de esas reglas, sino también una afectación de la democracia en EE.UU.
Varias actitudes y decisiones de Trump en este segundo mandato le hacen pensar que «hay un riesgo de deriva autocrática en EE.UU.». «Me refiero a desconocer las órdenes de los jueces, a perseguir personas por cosas que publicaron en las redes, a deportar inmigrantes sin ningún tipo de procedimiento ni debido proceso», apuntó.
En su análisis, afirmó que el mundo es cada vez más «multipolar» y «las reglas son más difíciles de encontrar», por lo que adaptarse a este nuevo paradigma representa «un gran desafío» para Uruguay. La consigna debe ser buscar acuerdos y alianzas, planteó el exministro. No obstante, ese objetivo choca con algunos obstáculos. Por ejemplo, «el Mercosur tiene una gran dificultad para tomar decisiones en conjunto de mediano plazo en política económica», observó Paganini.
En ese sentido, indicó que la estrategia del país debería apuntar a «conquistar mercados estables y tratar de completar el acuerdo» con la Unión Europea. Sobre esa negociación, dijo que la llegada de Trump al gobierno generó un mayor entusiasmo en Europa por sellar el tratado, según apreció en sus intercambios con parlamentarios del Viejo Continente.
Otro punto clave consiste en fomentar el comercio con China y los países árabes. «No hay que salir corriendo y hacer cosas precipitadas», matizó Paganini. Uruguay debería «tratar de mantener el comercio con China como lo teníamos y aprovechar las oportunidades que se abran», finalizó.

En el evento, el exministro Paganini evaluó si la llegada de Trump al gobierno de EE.UU. ha favorecido a la administración de su aliado político, Javier Milei, en Argentina. «Desde el punto de vista financiero, (EE.UU.) puede ayudar a Milei, pero en lo comercial no hay una gran oportunidad para Argentina» hasta el momento, afirmó.
-
El Empresario celebró sus 20 años junto a destacados líderes de negocios; mirá todas las fotos del evento
La industria publicitaria uruguaya y su reconversión constante: un torbellino de cambios
Alejandro Ruibal: de la "inversión segura" a la "expectativa" en la construcción por el cambio de gobierno