Publicidad

Hay un león afuera: una obra teatral que busca repensar y visibilizar las enfermedades mentales

La obra teatral se repone en la cartelera capitalina desde hoy martes 23 hasta el 28 de mayo.

Hay un león afuera, elenco

Hay un león afuera regresa a la cartelera capitalina y se realizará desde hoy y hasta el 28 de mayo en la sala Hugo Balzo (Sodre). La obra teatral es un golpe al corazón: cuenta la historia autobiográfica de su director y cómo él y su familia enfrentaron el diagnóstico que recibió su madre. También es una invitación a repensar y visibilizar las enfermedades mentales, puesta en escena desde el humor y la ternura.

“A los 53 años, mi madre empezó con los primeros síntomas. Empezó a hacer un gesto raro con la boca y estaba muy reiterativa. Podría ser depresión, pero ella no está deprimida. Después de muchas idas y vueltas llegó el diagnóstico, tenía una enfermedad neurodegenerativa llamada demencia frontotemporal”, detalló Andrés Papaleo, su creador.

Ante el deterioro de la salud de Grace, rápidamente debió retirarse del trabajo por discapacidad y todo cambió para la familia. Andrés comenzó a vivir una realidad tan distinta como imprevista y descubrió que la escritura era su gran vía de escape, quizá hasta de lucidez y de sanación.

Así nació Hay un león afuera. Tras la muerte de Grace y de hacer el duelo, el autor se dispuso a contar su propia historia. Su texto fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (2017). En 2022, Papaleo decidió llevar la historia de su madre y su familia al escenario.

“Empezamos con la obra, primero mostré el guión y no conté que era autobiográfico, dejé que cada actor compusiera su propio personaje. Es increíble lo que sucedió cuando se enteraron a quienes representaban”, detalla. Así sucedió que la actriz que interpreta a su madre o el actor que hace el papel de su padre, incluso tienen cuestiones o gestos que se les parecen. “Una tía vio la obra y decía es Grace, es como Grace”, recordó.

La simbiosis del elenco con el director y su propuesta queda plasmada sobre el escenario y también fuera de las tablas. La obra creció y sumó acciones para que Hay un león afuera se transformara en una propuesta cada vez más acccesible.

“La obra agotó 17 funciones, cinco de ellas se hicieron con Lengua de Señas Uruguaya. También fue vista por muchas personas sordas, algo inusual en el teatro uruguayo, por personas ciegas o con baja visión, y por personas con discapacidad física” detalla Papaleo.

“Durante esa experiencia me dí cuenta de que faltaban espacios de formación actoral para personas con discapacidad y comencé un viaje sin retorno en la formación teatral accesible”, detalla. Y agrega:“Hoy tengo la oportunidad de trabajar como tallerista de teatro desde la accesibilidad (para personas con y sin discapacidad), donde el aprendizaje es mutuo”, dice quien procura capacitar personas en actuación teatral para romper barreras de marginación.

Los puentes que desarrolla con miras a la integración también hacen que la obra salga del escenario teatral. La semana pasada, la apuesta de Papaleo y su equipo de trabajo se bautizó “Grace en el café”, un encuentro en Café Brasilero donde el director y su elenco compartieron detalles del trabajo que realizan.

“Mi mamá estaba inquieta, en movimiento siempre, un día descubrimos que pintar mandalas la ayudaba a controlarse, dejó libros enteros que dan cuenta de sus días, hoy esas pinturas son parte de la escenografía de la obra”, contó Papaleo. Asi como organizó junto a Cultus Uy, Grace en el café, habrá más movidas para sensibilizar sobre el tema y poner a la salud mental en el tapete.

En esta temporada, la obra sumará con conversatorios sobre “Cultura, inclusión y salud mental”. La charlas —que serán el viernes 26 y sábado 27, a las 19 horas— contarán con referentes en medicina, tales como Paola Maesso, Laura Sarubbo, Claudio Aguilar o las licenciadas Nadia Carreras o Mariella Marenco y el propio Papaleo. Alba Blustein de Cultus Uy, será la moderadora de uno de los encuentros.

Por otra parte, en esta remporada la función con Lengua de Señas Uruguaya (LSU) será el domingo 28 a la hora 17. Vale la pena agendarse esta experiencia.

Temas relacionados

Mente

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad