Publicidad

Las razones detrás del rechazo de Defensa de la Competencia a la compra de Pagnifique por Bimbo

Hasta hace unas semanas se daba por sentado en el mercado la compra de Pagnifique por parte del Grupo Bimbo. Sin embargo, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia negó la operación. ¿Por qué?

Compartir esta noticia
Fabrica El Maestro Cubano
Promoción y Defensa de la Competencia puso un freno a la solicitud de compra de Pagnifique por parte de Bimbo
Foto: Archivo El País

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia -un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas- denegó la compra de Pagnifique por parte del grupo mexicano Bimbo.

La votación para rechazarla fue dos a uno. Las comisionadas Alejandra Giuffra y María De León votaron por denegar la operación y el comisionado Daniel Ferrés votó por aprobarla con las remediaciones propuestas.

Esto significa que la compra de la empresa Pagnifique quedó frustrada al ser rechazada la solicitud de autorización de concentración económica sustanciada, según la Resolución 61/2024 de la comisión. La misma tiene fecha 8 de mayo, pero inexplicablemente recién se divulgó ayer junto a la denegatoria al grupo Minerva a la compra de tres plantas del grupo Marfrig.

Es la primera vez que la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia rechaza una fusión de empresas, desde que en 2020 tiene la potestad de hacerlo.

La comisión encontró que la fusión de Pagnifique y Bimbo generaría, en un mercado que ya está “altamente concentrado”, una nueva empresa que tendría el 70% del mismo.

En el punto 4 de los Considerandos, se indica que, en el mercado uruguayo, “se verifica una alta sustitución en el consumo de panes de distintas categorías” (y las detalla). Y en el punto 5 entiende que, teniendo en cuenta la comercialización de panes de Bimbo y Pagnifique hacia el canal comercial mayorista, “se debe distinguir entre los mercados de distribución mayorista y la distribución minorista al cliente final, en función del destino final de los productos”.

En tal sentido, señala que tanto Bimbo como Pagnifique producen y comercializan panificados de consumo masivo, a través de distribuidores o directamente a grandes superficies y canales especializados (esto es, hoteles, restaurantes, hospitales).

El documento menciona a competidores como Vintelux S.A. (elaborador de las marcas Marbella, Magno, Campestre, Pan de Molde y marcas propias de supermercados como: Precio Lider, TaTa, Pan Americano, entre otras), Distribuidora San José (importadora del pan Bauducco y Visconti), Antitec (El Buen Gusto), Osverna (elaborador de la marca La Mallorquina y Bambú), Pangiorno y Friopan, entre otros.

En esa línea, afirma que “la concentración proyectada se da en un mercado que ya es altamente concentrado, considerando las participaciones de la parte compradora y vendedora en el mercado relevante identificado, y que “cuanto mayor es la cuota de mercado, más probable es que ésta tenga mayor poder de mercado”.

El Grupo Bimbo, por su parte, entendía que su participación de mercado, en caso de comprar a Pagnifique, no afectaría a la competencia dado que se trata de productos diferentes (al entender que Pagnifique es congelado y Bimbo no). Sin embargo, la comisión no comparte esta visión. Y señala: “La operación de concentración económica en cuestión reduciría sustancialmente la competencia, permitiendo a la empresa concentrada ejercer poder mercado en la comercialización de panes industriales en el canal mayorista”.

Pagnifique: la panificadora uruguaya está en proceso de ser vendida al Grupo Bimbo, algo que debe ser aprobado todavía.
Pagnifique no será adquirida por el grupo Bimbo.

Dominante

Si se aprobaba la operación de concentración económica en los términos propuestos por Bimbo, la empresa resultante reforzaría su posición dominante en el mercado, con capacidad para afectar unilateralmente variables de competencia en forma negativa, tales como aumentar los precios, disminuir los niveles de calidad o variedad que ofrece a sus clientes, o desarrollar estrategias comerciales u otras prácticas exclusorias hacia sus competidores.

El documento señala que las concentraciones en mercado oligopolíticos pueden implicar la desaparición de importantes presiones competitivas. Y que es improbable que los competidores actuales o potenciales estén en condiciones de ejercer una presión competitiva suficiente en este mercado. Agrega que se podría generar el “agravante” de reducción del número de proveedores.

En el punto 25, la comisión entiende que la adquisición de Pagnifique por parte de Bimbo “no es la única forma por la que este último pudiera expandirse en los segmentos que opera Pagnifique al día de hoy”.

En el punto 26 dice que las medidas propuestas por las partes “son de naturaleza conductual” ya que “regulan y limitan el comportamiento de la nueva empresa”, pero “no inciden en la estructura del mercado” y además tienen un “horizonte temporal limitado”.

Tal como ocurre en otras partes del mundo, la comisión deja en claro que las medidas de remediación de las empresas a los efectos negativos de la fusión deben “eliminar las preocupaciones anticompetitivas” y su propósito es “mantener las condiciones de competencia en el mercado” y “no mecanismos para la regulación del poder de mercado”.

El informe económico que evaluó la comisión sostiene que las medidas de mitigación propuestas por las partes, “no permiten compensar los efectos anticompetitivos de la operación proyectada, resultando insuficientes para restaurar o mantener las condiciones de competencia en el mercado definido”.

Otros documentos como el informe “Adquisición de Pagnifique por parte de Bimbo”, de Vixion Consultores y uno de CPA Ferrere fueron declarados confidenciales.

ADEMÁS

Sindicato está “más tranquilo”

Apenas se conoció la resolución ayer, El País conversó con Luis Echevarría, presidente de la Mesa Coordinadora del Pan (sindicato), quien afirmó: “La resolución nos da tranquilidad. Fuimos escuchados y corroboraron que Pagnifique tenía gran parte del mercado y que, con Bimbo, iban a ser una hegemonía. Ahora esperamos una notificación de la Comisión de Competencia”. “Las empresas de capital nacional vienen remando, está bien que se proteja ese capital. Si esta compra-venta ocurría, empresas nacionales del sector iban a desaparecer”, agregó. No obstante, el dirigente sindical reconoció que el país necesita capital extranjero. “No nos oponemos a que vengan compañías del exterior, pero sí que mantengan o creen puestos de trabajo”, defendió.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad