Publicidad

“Hubo que recimentar; lo que recibimos del FA era dantesco”, dice asesor de seguridad de Delgado

Calabria dice que los ejes de la próxima administración se pararán sobre la continuidad, y la necesidad de generar un segundo pisos de transformaciones, atacando el bolsillo de las bandas de narcotraficantes

Compartir esta noticia
Luis Calabria
Luis Calabria: "La prioridad es cuidar a la gente que está en la calle, no a los delincuentes"
Foto: Francisco Flores

Fue el secretario de Jorge Larrañaga y uno de los hombres más allegados a él. Ocupó el cargo de director de Secretaría del Ministerio del Interior, al que renunció por voluntad pronta luego de que se supiera que usó las instalaciones del Hospital Policial, cosa que no le correspondía por ser civil. Tras un tiempo fuera de la escena pública, pasó a ser asesor en Presidencia de la República, y fue el encargado de coordinar al equipo que armó el programa de seguridad de Álvaro Delgado. Propone continuidad en las políticas, por advertir que las cifras dan cuenta de una exitosa gestión, con foco en atacar el crimen organizado, y dice que el FA dejó la seguridad “detonada”.

-La seguridad es uno de los problemas claves para la ciudadanía, según lo que marcan las encuestas. ¿Cómo se hace para hacer campaña en un tema como este desde el oficialismo?

-Nosotros comprendemos las situaciones particulares, lo que pasa en el día a día, pero también tenemos la responsabilidad de ver el panorama general. Y en el panorama general ha quedado claro, por los datos y no por las opiniones, que la orientación filosófica, el planteamiento táctico y estratégico, y en general las políticas de seguridad de este gobierno son mejores a las del anterior. Hubo cambios muy grandes. Ahora hablamos de construir un segundo piso de transformaciones. Y lo podemos hacer porque construimos, estamos construyendo, el primer piso. Pero algo a tener en cuenta es que, en materia de seguridad, también hubo que recimentar.

-¿En qué sentido?

-Nos entregaron una seguridad detonada. Aumentaron todos los delitos y, además, hubo un ensañamiento contra la Policía sobre la base de la desconfianza. Hubo que reconstruir una cantidad de cosas, y el cambio fundamental fue en la orientación filosófica, porque nosotros no tememos a reprimir el delito. Como decía Jorge Larrañaga, era preciso hacer cumplir la ley y restablecer el orden y el respeto.

-¿El Frente Amplio no hizo cumplir la ley?

-Y eso es muy diferente a la tolerancia y la indulgencia que tuvo el FA, la que incluso hoy tiene en la génesis de su propuesta. De hecho, si uno ve el programa y los elencos que estuvieron a cargo de la seguridad del FA, lo que ve es que quieren repetir lo mismo. Tienen el mismo problema de diseño, y encima eligen a las mismas personas. No pueden ofrecer una mejora. Nosotros podemos comprometernos a mejorar, porque logramos una mejora. Nos esforzamos más y logramos más. Por eso estamos en una encrucijada. En la próxima elección vamos a decidir si mejoramos más, manteniendo esta línea, o si empeoramos mucho.

-¿Cuáles son las principales propuestas de Delgado para mejorar la seguridad?

-Proponemos un nuevo diseño en la lucha contra el crimen organizado a través de la adaptación del modelo multifuerza contra las mafias, adaptándolo nosotros a la lucha contra los narcos. También nos proponemos ir contra el lavado de activos, porque no solo tenemos que desmembrar las bandas, sino también atacarles el negocio y que sepan que si vienen a Uruguay pierden: van a perder la libertad, van a perder la carga y van a perder la plata. Y esto lo podemos hacer ahora por lo que se hizo en este tiempo, en el que hemos creado más fiscalías de estupefacientes, más fiscalías de homicidios, una fiscalía especializada en lavado de activos, reabierto las brigadas antidrogas departamentales, ampliado la normativa, creado la figura del decomiso ampliado… Todo esto es lo que nos habilita a pasar al segundo nivel. Hemos aprendido que tenemos que mejorar la coordinación. Para eso vamos a generar esta unidad multifuerza, que integre todo lo que tiene que ver con la persecución penal y financiera.

Luis Calabria
Luis Calabria: "Queremos ir contra el lavado de activos y atacar el negocio de las bandas"
Foto: Francisco Flores

-Es cierto que, si uno mira las cifras, se nota una caída del delito al comparar con 2019. Pero también es cierto que, si uno hace el ejercicio que propone el FA de sumar la cantidad de delitos cometidos en el quinquenio, es muy probable que este gobierno cierre con una cifra mayor a la del último quinquenio de la coalición de izquierda. ¿Qué responde a esto?

-Lo que yo contesto a esto es que, si se hubiera mantenido la política de combate al delito del FA, que repito que los duplicó, triplicó y hasta cuadruplicó, ahora en lugar de en 380 homicidios estaríamos en 500, porque esa era la tendencia. Y cuando uno quiebra una tendencia histórica, algo que nunca había pasado, volver para atrás no es de un día para el otro. En homicidios, incluso, hay una baja. Nos gustaría que fuera mayor, pero la baja existe. Cuestionan los números porque son mejores que los que tuvieron. No tengo duda que la táctica tiene que reverse permanentemente, y esta administración ha tenido eso: la flexibilidad de responder a temas puntuales, cuando por ejemplo se dan sucesos en determinados barrios. Son reacciones a tiempo, que son las que permiten mejorar y que el FA no tenía, pese a su fracaso.

-También desde el FA se dice: ¿por qué lo que se propone ahora no se hizo aún?

-Y porque se requiere presupuesto y también cambios normativos. Repito: esto es evolutivo, podemos hacer esto porque ya adelantamos el camino con un nivel de coordinación que es muy bueno.

-¿Cómo nació este contacto con la Policía italiana?

-A partir de la colaboración que se dio para la recaptura de Rocco Morabito, aquel capo mafioso que se le escapó al FA y que, a partir de esta administración, se pudo recapturar.

-Tiene un discurso muy crítico con la coalición de izquierda, ¿hay una autocrítica sobre esta gestión? ¿Qué opinión le merece, por ejemplo, el caso de Sebastián Marset?

-Pero no se le escapó a la Policía uruguaya. ¿Qué responsabilidad tuvo el gobierno?

-Si bien la entrega de pasaporte se hizo ajustada a derecho, por lo que se desprende de la normativa, son muchos los que sostienen -incluso en la coalición- que este no le debió ser entregado. Además, el hecho derivó en el cese de varios jerarcas de gobierno...

-Pero no se quebrantó ninguna norma. En el manejo, seguramente, hubo cosas mejorables, pero en este gobierno no se nos fue nadie. A diferencia del gobierno anterior en el que Morabito se fue caminando de la cárcel. Morabito, el mismo que se juntaba a tomar café con el Cuini, Gerardo González Valencia. Diez veces lo llevó la Guardia Republicana a tomar café. ¿Y quién dejó el cargo? Ahí hay cosas para investigar que siguen en Fiscalía. Yo no puedo ser autocomplaciente con nosotros, somos los que más nos exigimos; pero tampoco puedo, ante la crítica del FA, quedarme callado, porque hubo mucha gente perjudicada. ¿Podemos estar mejor? Podemos. ¿Queremos estar mejor? Queremos. Por eso planteamos las propuestas que tenemos en el programa del gobierno, para redoblar la apuesta en la lucha contra el crimen organizado. Pero la verdad es que el FA nos cambió el estatus, y así pasamos a ser un sitio de tránsito a un sitio de acopio.

-¿Qué hizo concretamente el FA para provocar esto?

-El haber cerrado las brigadas departamentales de drogas en Montevideo y Maldonado hizo que proliferaran en los barrios una cantidad de bocas. Además, tuvo una política de seguridad tolerante con el delito. Y eso no cambió. Dirigentes de hoy sostienen que hay que pactar con el narco, lo han dicho. Esto lo dijo Christian Di Candia.

-¿Pero la opinión de Di Candia va a ser la que va a marcar la política de seguridad del FA?

-También lo ha dicho la coordinadora de la bancada de Diputados del Frente Amplio, Micaela Melgar. Entonces, no creo que sea tan disperso. También se habla, en el programa, de la legalidad de las drogas.

-Lo que plantea el Frente Amplio es “regular mercados”. Algo así también ha planteado Daniel Radío, que es parte de la Secretaría Nacional de Drogas y del Partido Independiente, o sea parte de la coalición de gobierno.

-Sí, pero si usted los tiene a todos en un conjunto y además en el programa único… En definitiva, esa visión indulgente con el delito y la delincuencia es la que no nos puede hacer perder de vista que hay que reprimir y rehabilitar. No se puede no reprimir.

-¿Qué soluciones proponen para el sistema carcelario?

-Lo primero que hay que entender es que las cárceles están llenas de delincuentes.

Penal. Foto: Archivo El País.

-Hay quienes sostienen que hay quienes tienen penas cortas y que estas pueden permutarse por prisiones domiciliarias…

-¿Alguien puede creer que la Policía y los fiscales buscan delincuentes en las puertas de las iglesias? Es un mito que en Uruguay va cualquiera preso. Si se mira el elenco de delitos de los 15.000 privados en libertad, verá que la mayoría está por estupefacientes y rapiña; hay un 15% por hurto. Ahora, la mínima de hurto son tres meses. ¿Creen que están porque hicieron solo un hurto, cuando hay 10.000 medidas alternativas? Están porque hicieron 20 o 30 hurtos, o alguna otra cosa más. Entonces, no es que son Carmelitas descalzas. La prioridad es cuidar a la gente que está en la calle, no a los delincuentes.

-Pero esos delincuentes en algún momento van a salir. ¿Qué se propone en materia de reinserción?

-Continuar con lo que se ha hecho. Se hicieron cosas históricas. Vamos a terminar el gobierno con 4.000 nuevas plazas. Se construyó la cárcel de Tacuarembó, se está haciendo la de Artigas, se va a hacer la de Treinta y Tres, hay tres próximas a iniciar la construcción en Libertad. Hace pocos días se inauguró una UTU en Santiago Vázquez. Se pasó la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) para el Mides, lo que aumenta la cobertura. ¿Por qué el FA no hizo esto antes? Tenemos al 40% de privados de libertad que trabajan, o trabajan y estudian. Ahora, con la creación del Ministerio de Justicia y con el pasaje del INR a esta cartera, se va a poder dotar de mayor presupuesto para seguir por este camino. Hay que continuar haciendo, porque son todas cosas que no se hacían. Lo que recibimos era dantesco.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad