Publicidad

Pablo Martínez Pessi sobre su documental "La nieve entre los dos": "En Uruguay aún se habla poco del exilio"

El director uruguayo charló con El País sobre su nueva producción, en la cual trabajó durante ocho años. Gira alrededor de la correspondencia entre Inés Noueched, una niña exiliada en Suecia, y su padre Juan José, preso en el Penal de Libertad.

Compartir esta noticia
Pablo Martínez Pessi
Pablo Martínez Pessi
Foto: Archivo

La nieve entre los dos, el documental de Martínez Pessi, gira alrededor de la frondosa correspondencia entre Inés Noueched, una niña exiliada allá en Suecia, y su padre Juan José, preso en el Penal de Libertad.

Con un lenguaje poético que aprovecha atisbos de ficción y el paisaje nevado sueco en que aún viven Inés y sus hermanas, Martínez Pessi, quien trabajó ocho años en el proyecto, arma una historia mínima que se engrandece por la peripecia humana y su alcance poético. Está en cartel en cines.

-¿Cómo se cruzó con la historia de La nieve entre los dos?

-Conocí a Inés en Estocolmo después de estrenar Tus padres volverán en 2016. Ella sintió que se conectó mucho con los temas que trataba aquella película que en definitiva también son los mismos de esta: exilio, identidad y familia. Me contó de las cartas y me pareció muy interesante su historia y la de su papá y cómo una niña desde un lugar tan distinto a Uruguay, tiene que escribirle cartas para poder acompañarlo. Que una niña de 10, 11 años tenga que hacer eso me pareció de locos. Y lo que me terminó de convencer y donde vi que había una película, es que las cartas de Juan José tenían un vuelo poético muy interesante, al punto de que las hijas se fueron imaginando que el papá era un poeta. Se fueron olvidando de su imagen de cómo era él, o cómo era su voz, todo, para imaginarse un personaje nuevo para sus vidas. Gracias a esa poética que tenían las cartas yo podía, a través de la narrativa, crear estos universos que los personajes se imaginaban: ella a un padre solitario en una celda, y él a una hija en un lugar muy distinto al Uruguay, al que trataba de comprender a través de lo que ella le contaba.

-El tema de los hijos del exilio y la dictadura, es importante en su obra.

-Me interesa contar las historias de los hijos de quienes vivieron en primera línea la lucha política y tuvieron que exiliarse o fueron presos. Desde ahí abordé Tus padres volverán y vi que acá tenía la posibilidad a través del relato de los hijos, de contar lo que había sucedido para esta familia. En Uruguay se habla poco del exilio. Se ha tratado mucho lo que sucedió internamente, pero no se sabe del todo realmente lo que ha pasado el exiliado. Uno piensa que se va a un mundo mejor y que abandona todo, pero en realidad se va obligado y ese mundo tan idealizado para los uruguayos, que es Europa, es un lugar bastante jodido para arrancar de cero. Los niños tuvieron una vida marcada por las decisiones políticas y, ya adultos, aportan una lectura desde otro lugar. Eso hace interesantes sus reflexiones. Creo que todas estas películas para lo que nos sirven es para tratar de crear un mundo mejor y analizarnos a nosotros mismos y ver hacia dónde vamos y mantener viva la memoria sobre todo de las nuevas generaciones que no tienen ninguna idea de lo que se pasó. Están flanqueados por blancos y negros y el tema está lleno de matices.

-La película está salpicada por apuntes visuales de ficción. ¿Cómo manejó eso?

-Inés me había dicho que se había olvidado de cómo era su papá y que lo fue construyendo en su cabeza. Y vi que en realidad yo podía hacer lo mismo: construir estos escenarios tratando de imaginar lo que se imaginaban estos personajes en espacios tan oníricos o entre la realidad y el sueño. Y en vez de poner a personas leyendo cartas, podía ir por las citas de estas cartas que se cruzan entre padre e hija y imaginar estos escenarios como lo hicieron ellos. Y así invitar al espectador que lo haga como yo lo fui haciendo. Como realizador fue muy lindo tener esta libertad, como la tuvieron los personajes para imaginarse uno al otro. Y que eso nos vaya contagiando de al espectador: una obra que nos emociona es una obra que vamos a compartir.

-¿Qué películas lo inspiraron?

-Me inspiran muchas cosas pero una película de cabecera que no tiene nada que ver con La nieve entre los dos pero la tomé como referencia es Heart of a Dog de Laurie Anderson. ¡Me partió la cabeza! Ocurría entre el sueño y realidad y con una libertad fundamental para darme cuenta que tenía carta blanca acá para hacer lo que quisiera con esta historia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad