Columnistas
En estos últimos días, la salud mental es otra vez un tema en la agenda de la opinión pública. Muchas veces, los eventos graves, algunos de ellos tragedias, nos hacen reaccionar sobre la relevancia de jerarquizar su abordaje. Sin embargo, me interesa en esta columna hacer un breve repaso de algunas acciones concretas que se están desarrollando desde hace algún tiempo en Uruguay y tienen que ver con el tema.
Por más que se lo repita, un argumento equivocado seguirá siendo equivocado.
La relevancia de la función de un Fiscal radica en que es el brazo denunciante del estado.
Soy un veterano lector de encuestas. Las vimos nacer en nuestro país en los ya lejanísimos tiempos del “pelado” Ferreira con Gallup y desarrollarse más tarde hasta alcanzar el magisterio de “el sordo” González.
En nuestra anterior nota, luego de describir el doble dilema democracia-autocracia y libertad-despotismo, nos referimos a la bicentenaria historia del proceso de divorcio, entre el socialismo democrático y el socialismo marxista, producido porque mientras el primero privilegió la existencia de la democracia liberal para luchar dentro de ella por sus ideales de justicia, el segundo, justificó todos los atropellos cometidos por los gobiernos marxistas, contra la vida y la dignidad humana de sus súbditos, privándoles de los derechos políticos y privilegiando la etapa de la “dictadura del proletariado” gobernada por un partido único.
El nivel de la reflexión política en nuestro país no está en sus niveles más vistosos. No me refiero al meneo de los chats de Astesiano y al grotesco empeño de darles una trascendencia política que no tienen. Estoy pensando, por ejemplo, en las disquisiciones, conjeturas y elucubraciones de periodistas y dirigentes políticos que están apareciendo sobre el asunto candidaturas: entran fácil y bien en una categoría garciamarquiana de realismo mágico.
Hay cosas sencillas que nos facilitan la vida. Por ejemplo, las rueditas en las valijas. Antes cargábamos el equipaje cada vez que viajábamos. Un día a alguien se le ocurrió ponerles dos rueditas y pasamos a tirar de ellas en lugar de cargarlas. Otro fue más allá y les puso cuatro rueditas. Hoy las empujamos casi sin esfuerzo.
Se cumplieron en estos días 35 años de la muerte de Wilson Ferreira, uno de los tres líderes más importantes del Partido Nacional en el siglo XX. Ya es tiempo pues de que su figura política sea evaluada por los blancos con lentes analíticos fríos que dejen de lado posicionamientos sectoriales cortoplacistas.
Lo que está pasando en Fiscalía es gravísimo. Ya no se puede mirar para otro lado, ante una crisis que pone en cuestión la confiabilidad del sistema de justicia. Y la polémica de las últimas horas, con la pelea entre los fiscales Fossati y Romano, y unas declaraciones del Fiscal de Corte Juan Gómez, que tiró combustible a las llamas, hacen temer que la espiral de decadencia está lejos de tocar fondo.
La agenda de la discusión política continúa aferrándose, con persistencia digna de mejor causa, a una versión de la ley de Grisham: los temas de menor importancia, esencialmente intrascendentes, desplazan del debate político a los asuntos de largo plazo que realmente determinan nuestro futuro. Un ejemplo que prueba esa hipótesis: todo lo referente al Río de la Plata y su navegación.
Después de lo ocurrido en Brasil, donde el voto por Bolsonaro no fue previsto por ninguna encuesta, la popularidad de este método de previsión se ha visto sospechada. Así lo expresó Julio María Sanguineti en relación a una reciente encuesta de Cifra que alcanza a los primeros días de marzo, donde la izquierda aparece con el 43% de apoyo, mientras la coalición republicana alcanza al 36%, (colorados 3% cabildantes 2%, P.I. 1%) con un 19% de indecisos.
Los países chicos tenemos la necesidad vital de respaldar a la ONU, aun cuando fracasa.