Publicidad

Grandes superficies, impulso en el interior y el factor Argentina: hitos clave en el comercio minorista

Un 43% de los comercios relevados en la encuesta de la Cámara de Comercio esperan aumentar sus ventas este año, aunque no son tan optimistas en cuanto a inversiones y generación de empleo.

Compartir esta noticia
supermercados
.
Fernando Ponzetto/Archivo El Pais

El incremento de las ventas comerciales registrado durante el primer trimestre del año en relación al mismo período de 2023, refleja el impacto de ciertas ramas en particular, en un contexto heterogéneo, donde parece revertirse algunas de las tendencias registradas en mediciones anteriores.

La encuesta de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay registró un crecimiento de 4,1% interanual en el período, luego de dos trimestres a la baja. Un 43% de los comercios relevados esperan que crezcan sus ventas este año; sin embargo, en prácticamente todos los rubros, cuando se les pregunta por un incremento o descenso en puestos de trabajo o inversiones, la enorme mayoría responde con la cruz al medio: mantener las actuales condiciones.

Detrás de esos datos, hay varias tendencias que consolidan una recuperación que, desde la Cámara de Comercio, esperan que sea “sostenida durante todo 2024”, a partir del incremento de los ingresos de los hogares, los salarios y el empleo.

El dólar blue “ya no es lo que era”

La primera de esas tendencias, el impacto de Argentina, una vez que el tipo de cambio dejó de ser un gran atractivo para las compras en la vecina orilla.

El rubro cuidados personales es un claro ejemplo; en el inicio de 2024 tuvo un leve incremento (0,8%), luego de 8 trimestres de caída, durante un período en que era imposible competir con los productos que se compraban en Buenos Aires o ingresaban de contrabando para la venta informal en el país.

Este es un claro ejemplo de la reducción del impacto argentino. Los empresarios del sector, según la encuesta, esperan un incremento de las ventas en el futuro e incluso una mejor rentabilidad.

Otro rubro en problemas, donde la competencia desde Argentina le golpeó, son las ópticas.

En este caso, se configuran siete trimestres consecutivos a la baja (7,6% en enero-marzo`24). Además del impacto de los productos traídos desde Argentina, los empresarios del sector enumeran otros problemas: las ventas de anteojos se diversificaron, hoy se pueden adquirir en cualquier tienda o supermercado, además de las ventas informales. En su mayoría, los empresarios del sector no esperan un incremento de la rentabilidad a corto plazo, no proyectan mayores inversiones y uno de cada cuatro piensa en reducir su plantilla.

Palumbo Opticos
.
Juan Manuel Ramos/Archivo El Pais

Mejora el Litoral

El “efecto argentina” dañó al comercio en general, pero especialmente en el interior del país y fundamentalmente, el Litoral. De acuerdo con la encuesta de la Cámara de Comercio, durante todo 2023 la retracción en las ventas estuvo por encima del 7% promedio, lo que convierte el 1,8% de enero-marzo 2024 en un dato relativamente alentador, coincidente además con la información que surge del Indicador de Precios de Frontera que elabora la universidad Católica en Salto. “Esperábamos que ya mostrara un desempeño positivo, pero la fuerte desaceleración de la caída lo tomamos como un indicador positivo y que está en línea con lo que nos dicen los comerciantes locales”, afirman desde la cámara.

Además de la referencia al Litoral, hay una fuerte recuperación en la zona Centro del país, un cambio de tendencia positivo en Montevideo, un sostenido crecimiento en la costa —influido por las mejores condiciones de la temporada turística— y una “sorpresiva” —según la CNCS— caída en las ventas en la zona Noreste del país.

Los primeros que crecen

Ese incremento en el país en general y en particular en el interior, está apuntalado pro rubros clave en materia de consumo, “de los primeros que se manifiestan cuando hay mejores condiciones”, sostienen desde al CNCS.

Es el caso de alimentos y vestimenta.

Los supermercados, un rubro con gran incidencia sobre el total del comercio, crecen 4,2% después de dos trimestres de caída. En dicho sector, hay mayor optimismo de cara al futuro: es de los que muestra expectativas más altas en cuanto a rentabilidad y facturación de cara al próximo trimestre, mientras que una de cada cuatro espera incrementar inversión. Es notoriamente menor, eso sí, el porcentaje de quienes piensan en contratar más personal.

Ese impulso de los supermercados no se observa en los minimercados, que tienen un comportamiento menos positivo. “Eso refleja la incidencia de las cadenas de supermercados en todo el país, que recogen también el crecimiento del interior”, según la valoración de la gremial.

El caso de la indumentaria, es un claro ejemplo de un sector que no sintió tanto el impacto de Argentina, ya que no fue uno de los rubros más atractivos para los viajeros. En cambio, se vio favorecido por el tipo de cambio a la baja, dado que la gran mayoría son productos importados. “Con mejores ingresos y más ofertas, hay un mayor incentivo para renovar el vestuario”, afirman.

Esa dinámica se ve reflejada también en el nivel de ventas en los shoppings.

Interior de Colonia Shopping.jpg
.

El dinamismo de los más grandes

La escala de los comercios favorecidos por el incremento en las ventas no solo se observa en los supermercados.

Según la encuesta, en general, los comercios de mayor porte son los que tuvieron mejores resultados en el período, consolidando una tendencia del año anterior.

Los tres últimos trimestres muestran un mal desempeño en las ventas de los comercios micro y un flojo comportamiento también en los pequeños. A su vez, aparece una mejoría en el último trimestre para las empresas calificadas como medianas y el mayor crecimiento está en las grandes superficies.

En concreto, durante enero-marzo las ventas caen 4,6% en los comercios micro, apenas crecen 0,1% las chicas, se incrementan 3,5% las medianas y en las grandes, la expansión es de 5,6%.

Acá aparece nuevamente la incidencia de las cadenas de supermercados, reflexionan desde la cámara: “son locales grandes, que venden artículos de primera necesidad, están en todo el país, recogieron el rebote en el interior, aprovecharon su escala para ofrecer mejores condiciones y son los que más crecen”.

Dos ramas vinculadas

Las ventas en electrodomésticos parecen ir en contra de lo esperado, al no acompañar el atractivo tipo de cambio para los productos importados. En efecto, caen sostenidamente hace 6 trimestres.

Lo que ocurre en este caso es que ese rubro, de acuerdo con la encuesta, representa especialmente a grandes electrodomésticos, como los denominados “línea blanca”. Esas ventas, como otros rubros durables, no crecen.

Sin embargo, es mucho más dinámico el comercio en el sector informática. Allí se incluyen no solamente los insumos de dicho sector, sino también otros electrónicos: celulares, pantallas, cámaras, etc. En ese caso, hay un fuerte repunte en los dos últimos trimestres, de acuerdo con la encuesta de la Cámara de Comercio y Servicios.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad