Publicidad

Santiago Caramés: “Hay que elevar la percepción del riesgo" que existe en la sociedad

El flamante director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Santiago Caramés tiene una frase escrita en el pizarrón de su oficina: “La actitud no se negocia”.

Compartir esta noticia
Santiago Carames, director del SINAE
Santiago Carames, director del SINAE
Foto: Juan Manuel Ramos

Con esa idea es que dice, en diálogo con El País, que pretende dar un giro al organismo y redoblar esfuerzos para atender a cada situación -las más comunes se relacionan a inundaciones e incendios-, pero también a fortalecer la prevención. Por eso, el dirigente nacionalista apunta a dos elementos centrales. Por un lado, fortalecer los sistemas de alertas tempranas para informar a la población con antelación. Y por otro, elevar la percepción del riesgo que existe en la sociedad.

-¿Cuál es la situación de los desplazados por inundaciones en el interior del país?

-Tenemos más de 3.400 personas ahora desplazadas, entre evacuados y autoevacuados. Son cosas diferentes. Hay muchos más autoevacuados, eso de alguna manera quiere decir que los sistemas de alerta temprana, que se llama, funcionaron relativamente bien en los departamentos. En Artigas, Salto y Paysandú el tema fue que hay mucha lluvia en la cuenca alta, la más próxima en Brasil, y el agua bajó. No es tanto por lluvia, más allá de que hubo lluvias intensas en poco tiempo, es por lo que está lloviendo del otro lado.

-Cada año se repite la situación, ¿por qué no se logra evitar que haya desplazados?

-Uruguay tiene que invertir más y a veces no es tanta plata sino inteligencia, por ejemplo, en sistemas de alerta temprana que es avisar de manera anticipada eventos que pueden pasar. El Estado tiene que estar, y está bien, pero a veces no es eso solo. Hay muchos privados que, por ejemplo, en el ámbito forestal están invirtiendo en alertas tempranas. Y poder compartir esa información, generar un sistema entre todos los actores es clave. Y sé que es difícil en Uruguay a veces entender ese concepto sistémico. Por eso el Sinae. Somos un sistema.

-¿Qué otros elementos entran en juego?

-Lo segundo, y también es fundamental, es que entra en juego la naturaleza, ¿no? Pero el riesgo es una construcción social. Entonces, lo que hay que elevar de alguna manera es la percepción del riesgo en los uruguayos sobre algunos temas. Ese es el estar alerta y el comprender que prepararte hace la diferencia para cuando lamentablemente suceden las catástrofes. Independientemente de que el Sinae tiene que responder y asegurar que esté todo lo necesario para acompañar en ese momento y en el día después.

-¿Cuáles son esos riesgos principales en Uruguay?

-Es que no es a un tema específico. Es una actitud. Acá muchos están acostumbrados a que porque salgo tres minutos en la televisión todos van a hacer lo que diga. Es una guarangada eso. Por eso vamos a las escuelas a conversar sobre tener hábitos saludables, sobre cómo actuar ante determinados episodios para que desde ahí se vaya llegando a sus padres y así a toda la sociedad. Y eso hace que después, cuando ocurre un incendio las personas sepan que por más que quieran ayudar no pueden ir de chancletas y short a tirar agua. Ese es un tema recurrente cada año; el de los incendios. Pero la clave es tener en la percepción el riesgo. De alguna manera parece que la pandemia de covid ya quedó atrás, también ahí bajó la percepción.

-¿Cuáles son los temas que atiende mayormente el Sinae?

-Lo que más se ve son inundaciones e incendios. Pero vemos lo grande. Yo creo que debemos empezar a prestarle atención a lo chico también, a una casa que se prendió fuego. Para eso queremos el año que viene profundizar el vínculo con las sociedades civiles para también estar en el barrio y en lo que pasa en una comunidad. Ellas también tienen que funcionar en ese sistema porque muchas veces la respuesta que dan es mucho más rápida de la que da el Estado. Y a veces falta pensar afuera de la caja porque lo mejor sería incluirlas y que con la consolidación de ese sistema Uruguay de alguna manera se consolide como un país modelo.

-Esa percepción de riesgo es más difícil de generar en un país donde no hay terremotos, huracanes...

-Hasta que pasa. No pasa hasta que pasa. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Prepararnos. Estar preparados. En la región estamos viviendo situaciones complicadas y son cosas de esas que los más veteranos dicen que antes no pasaban. Entonces, insisto, la diferencia la hace el estar preparados.

-Lo que plantea de generar alertas tempranas también implica mayores recursos para identificar eventos, comunicarlos a la ciudadanía...

-Ya hay bastante hecho. Lo ideal es que Dinagua tenga reglas por todos lados, sí. Pero también es cómo llegar a la gente. En Estados Unidos cuando ocurre que raptan a alguien saltan alertas que llegan al celular como ocurría acá con la exposición durante la pandemia por covid. Acá tenemos el Monitor Integral de Riesgos y Apreciaciones, el Mira, que permite procesar la información y emitir datos claros. Con eso luego se podría activar mensajes a la ciudadanía. El problema que tenemos en el Estado es que hay muchos que creo piensan que la información es de su propiedad, a cada dirección de sus ministerios, y la información le pertenece a la población. Lo que tenemos que hacer es unificar más para que a la gente le llegue lo que está pasando con determinado fenómeno en el país y así pueda concientizarse más.

-¿En qué caso vivió eso?

-Nosotros compartimos información con todos los ministerios y lo hacemos de forma permanente. Y la realidad es que yo a alguien que está atendiendo a un evacuado no le puedo pedir que llene una planilla con datos, pero sí tenemos que ir hacia más información automática, por ejemplo sistematizando sensores. Y también en la etapa de comunicar. Nosotros ahora estamos conversando con otras compañías de teléfono porque si queremos enviar una alerta por mensaje de texto solo tenemos posibilidad con Antel. Pero te repito, el problema más grande que tenemos en el Estado es conseguir la información. Otro ejemplo, hay 95.000 personas identificadas que viven en zonas inundables. Lo sabe Dinagua, pero ¿eso se coordina luego con los planes de vivienda? Es una pregunta que me sigo haciendo sin hallar respuesta.

-¿Qué sucede si no se cambia esa percepción del riego?

-Todavía no nos damos cuenta a todo lo que podemos estar expuestos. Alcanza con mirar las inundaciones extremas en Brasil. Es un problema y hay que concientizar más. El 95% de los incendios son producidos por causas humanas. Eso es una pauta grande... Tenemos que hacer un cambio cultural grande para así estar menos expuestos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad