Publicidad

Con números en rojo y en medio de campaña "austera", el FA cerró acuerdo económico con candidatos y sectores

La coalición de izquierda va tres ejercicios consecutivos con déficit. La campaña central prevé invertir US$ 500 mil y se quedará con la mitad de lo que se recaude por votos en la interna.

Compartir esta noticia
Mesa Politica del Frente Amplio
El FA acordó con sectores, bases y precandidatos la forma en que repartirá el dinero que reciba por cada voto en la interna.
Estefania Leal/Archivo El Pais

El Frente Amplio (FA) acaba de cerrar con los precandidatos, bases y sectores que lo integran el acuerdo económico que regirá en la coalición de izquierda para las elecciones internas del 30 de junio. Es decir, resolvió cómo canalizará todos los recursos que ingresen desde el Estado por cada voto recibido en esa instancia, y cómo luego lo repartirá a la interna.

El acuerdo, al que accedió El País, fue alcanzado luego de varias semanas de reuniones de una comisión especial que fue formada para este tema. Lo ratificado por la Mesa Política Nacional señala que la campaña central del FA se quedará con el 50% de lo recaudado en la interna. Los sectores y las bases, en tanto, se repartirán otro 35%; mientras que el 15% restante irá para los tres postulantes presidenciales.

El FA se planteó como meta superar largamente el 30 de junio el caudal electoral logrado en las internas de 2019. En aquella ocasión logró 259 mil votos. Ahora, el objetivo es acercarse a los 400 mil, como forma de sentar una buena base hacia octubre. Si la meta se cumpliera, le reportaría ingresos por unos $ 31 millones. La Corte Electoral paga 13 unidades indexadas (UI, unos $ 78, por cada voto que los partidos reciban en las internas).

El acuerdo implica que Yamandú Orsi, Carolina Cosse y Andrés Lima resignen previamente en favor del FA el dinero que recibirán por los votos que obtengan como precandidatos. Este, en líneas generales, es similar al que rigió en las últimas instancias electorales.

Esto sucede en un contexto de cierta austeridad en lo que refiere a la inversión que la coalición de izquierda tiene o dice tener capacidad de hacer en materia publicitaria en las internas. Fuentes de la orgánica señalaron a El País que la campaña central del FA no superará los US$ 500 mil.

La Huella de Seregni
Sala de conferencias del local La Huella de Seregni.
Foto: Estefanía Leal

Balances negativos

La última Rendición de Cuentas que el FA presentó ante la Corte Electoral -el pasado 29 de abril- mostró un déficit de $ 18,5 millones. Responde al período entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2023. En ese lapso, de las arcas de la izquierda salieron unos $ 83 millones. De esa cifra, casi $ 40 millones se fueron en gastos de funcionamiento y remuneraciones de sus funcionarios. Otros $ 12 millones se dedicaron al funcionamiento de la orgánica, organización y comunicación. En ese período el FA invirtió, además, $ 8 millones en actos políticos, la realización de plenarios y el congreso programático. Finalmente, otros $ 23 millones fueron “contribuciones” para el funcionamiento de coordinadoras y departamentales.

En contrapartida, el año pasado el FA solo pudo ingresar $ 64,5 millones. La mayoría -unos $ 48 millones- provino de la cotización de afiliados y del aporte de sus cargos políticos, electos o designados. Otros $ 8 millones se obtuvieron a partir de los recursos que el Estado otorga al financiamiento de los partidos según la ley vigente.

La coalición de izquierda encadena así tres años consecutivos de déficit. En 2022 reconoció un “rojo” de $ 21 millones. Una cifra similar a la que, en el balance de ese año, dijo haber invertido en la campaña por la derogación de 135 artículos de la ley de Urgente Consideración (LUC).

En 2021, el balance presentado ante la corte indicó números negativos por $ 14 millones. Durante ese año la izquierda tuvo que seguir saldando los gastos de campaña del último ciclo electoral, ya sin el aporte de los numerosos cargos que integraron sus gobiernos.

Durante las últimas reuniones de la Mesa Política, la responsable de la Comisión Nacional de Finanzas, Flavia García, manifestó a sus compañeros la necesidad de seguir fortaleciendo la cobranza de las adhesiones en algunas departamentales. Sostuvo que estos ingresos son los que permiten sustentar la realización de los actos en diferentes partes del país.

Así, bajo el histórico lema que dice que “al Frente lo financia el pueblo”, para afrontar los gastos de la campaña el FA emitió un “bono colaboración” de $ 300. El ganador podrá elegir un viaje a Bahía o diversos electrodomésticos.

En tanto, para los que hayan ocupado cargos hay un pedido especial de vender bonos de colaboración por US$ 1.000.

Acto de lanzamiento candidatura de Carolina Cosse
Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Andrés Lima, los tres precandidatos del FA.
Foto: Archivo El País

elecciones

Para ser candidato, no se podrá tener deudas con el partido

Otro de los acuerdos internos a los que llegó el Frente Amplio (FA) en las últimas semanas implica que, para integrar cualquier lista de la coalición de izquierda en cada una de las etapas de este ciclo electoral, ningún candidato a ningún cargo podrá tener deudas con la fuerza política.

Las deudas, en ese contexto, no podrán ser por estar adherido, ni por los aportes que se deben realizar por ocupar un cargo electivo o de confianza política en representación del Frente Amplio.

Así, al momento de la presentación de las listas con las que se competirá en las elecciones internas -cuyo plazo vencerá el 31 de mayo- los interesados deberán estar al día con sus aportes.

Para solucionar eventuales atrasos, los deudores podrán recurrir a una alternativa que resultó efectiva para la izquierda en el pasado: aquellos que estimen que ocuparán cargos políticos -sobre todo electivos- en el futuro, podrán firmar vales por lo que, seguramente, percibirán cuando los ostenten.

Para los adherentes simples, en el Frente Amplio existe una cotización mínima de $ 50 mensuales. Para los cargos electivos y de particular confianza, en tanto, hay distintos niveles de aportes, que en promedio se ubican en el 13% de los ingresos percibidos cada mes.

A su vez, cada sector integrante del Frente Amplio tiene vigente su propio esquema de aportes. En algunos casos la fórmula se basa, directamente, en la retención del salario a cobrar por parte de los dirigentes a cambio del otorgamiento de un “sueldo”, definido de antemano con el ocupante del cargo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Frente AmplioElecciones 2024

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad