Publicidad

Polémica por las canchas: Mutual pide mejoras por "falta de agua e higiene"; clubes dicen que es por "política"

“Como los dirigentes no se bañan en los vestuarios y no se cambian, no toma el peso de cómo repercuten estas situaciones a los futbolistas”, expresó el secretario de la gremial, Mitchell Duarte.

Compartir esta noticia
Túnel del Parque Palermo.
Túnel del Parque Palermo.
Foto: Ignacio Sánchez.

La Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) se agotó y resolvió enviarle una carta al Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) para indicar que hay nueve canchas que deben mejorar sus instalaciones. “Entendemos los esfuerzos que hacen los clubes, pero cansa lo que pasa”, le confesó a Ovación el secretario general de la Mutual, Mitchell Duarte.

El punto radica en la “falta de condiciones para que los futbolistas puedan desarrollar su tarea, porque no hay que olvidarse que son trabajadores”, precisó con firmeza.

Duarte señaló que la mayoría de las denuncias son por falta de “agua caliente y las condiciones de higiene en los vestuarios”. No es algo nuevo ya que la Mutual solicitó desde el pasado diciembre la inspección de “todas las canchas previo al inicio del torneo” con el propósito de saber cómo estaban. Esto no se consiguió porque se produjeron “dificultades en algunos escenarios”.

La Comisión de Fiel de la AUF es la encargada de llevar a cabo las inspecciones de los distintos escenarios. “Si a ellos no los mandan a inspeccionar determinadas canchas, no van. No tienen autonomía y es la AUF la que debe designar a los encargados que deben hacer un seguimiento a estas situaciones. Porque la comisión trabaja a demanda. Si vos decís: ‘esta semana vamos a ir inspeccionar tal cancha’, la comisión va. Pero si vos no le decís absolutamente nada, la comisión no actúa de forma autónoma”, argumentó Duarte.

El gremialista aseveró que es “muy profesional” el trabajo de la Comisión de Field, aunque no “está funcionando bien”. “No se inspeccionan canchas y los clubes no son colaborativos. Porque cuando tienen una inspección el escenario debe estar como si fuera a recibir un partido: con las líneas marcadas y en buenas condiciones. Nos hemos encontrado con situaciones donde no hay colaboración”, dijo.

El Estadio Belvedere.
El Estadio Belvedere.
Leonardo Mainé.

Aldo Gioia, miembro del Ejecutivo de la AUF, le confesó a Ovación que la demora en el estudio de los campos “se debe a que son muchos y se superponen”. “Se hicieron inspecciones, hubo mejoras como en Liverpool. La próxima semana vamos a tener más información”, añadió.

La situación que se dio en Rampla Juniors

Los escenarios apuntados en la carta de la Mutual a la AUF son el Parque Palermo, Parque Artigas, Belvedere, Abraham Paladino, Olímpico, Jardines del Hipódromo, Obdulio Varela, Ubilla de Melo y el Estadio de Atenas.

Duarte evidenció que “hay casos que son evidentes” y apuntó al del Olímpico. “El pasado fin de semana la cancha de Rampla Juniors estaba desastrosa”, manifestó.

El Olímpico fue inspeccionado y la Comisión de Field no lo habilitó. Esto causó malestar en el Picapiedra que emitió un comunicado. “Sorpresa por la celeridad del proceso de inhabilitación de nuestro field. La inspección se realizó el día lunes, el informe según se nos informó tardaría una semana, pero llamativamente resultó estar listo al día siguiente”, anuncia el texto.

Además, el comunicado añade: “Rampla Juniors cumplió con todas las exigencias para que el Estadio Olímpico Pedro Arispe fuera habilitado para el comienzo del Campeonato Uruguayo de Primera División. Encontramos injusto tener que afrontar esta situación a mitad de la competencia y de un día para el otro”.

Duarte leyó el comunicado picapiedra y para él “quedó en la nada porque no tiene autocrítica”. “En vez de corregir buscan fantasmas donde no existen”, agregó el gremialista.

La situación en el Ubilla de Melo

Ernesto Dehl, presidente de Cerro Largo
Ernesto Dehl, presidente de Cerro Largo.
Foto: Estefanía Leal

El pasado miércoles hubo una reunión entre la Mutual y miembros del Ejecutivo de la AUF para expresarles un punto clave: “Ante una denuncia de falta de agua caliente, no vamos a ir a jugar el próximo partido en ese escenario”.

El 27 de abril Cerro Largo derrotó 2-0 a Boston River en el Ubilla de Melo. Los jugadores del Sastre volvieron a Montevideo sin bañarse porque no había agua caliente en los vestuarios. “Una de las bombas tuvo un problema de agua en los calefones”, remarcó Ernesto Dehl, presidente arachán. “Fue un problema técnico que se resolvió al otro día”, resaltó.

El mandamás de Cerro Largo enfatizó que en el “último tiempo la Intendencia del departamento viene haciendo un trabajo importante en el campo del Ubilla de Melo”.

Dehl se mostró en desacuerdo con la carta enviada de la Mutual a la AUF para denunciar el estado de ciertos escenarios “porque no detallan las razones”. “Me parece que no es correcto porque los problemas se arreglan hablando y si ese era el problema (la falta de agua en el Ubilla) fue un tema menor. Si bien fue un inconveniente grave en el día del partido con Boston River, se solucionó al otro día”, contó.

Dehl arremetió contra el presidente de la Mutual, Diego Scotti. “Siempre fue un tema político lo de Scotti. Ese choque constante con los clubes no le hace bien al fútbol”. Ovación intentó comunicarse con Scotti y nunca tuvo respuesta.

Solo resta esperar y saber si este tema terminará en un conflicto importante para el fútbol uruguayo o si tendrá solución.

Un conflicto en el que la política parece estar muy presente

Diego Scotti, presidente de la Mutual de Futbolistas Profesionales, durante una Asamblea de la gremial en el club Bohemios.
Diego Scotti, presidente de la Mutual de Futbolistas Profesionales, durante una Asamblea de la gremial en el club Bohemios.
Foto: Juan Manuel Ramos/Archivo El País.

Mitchell Duarte expuso que desde la Mutual han tenido “dialogo fluido con algunos clubes y con otros no”. Pues es ahí donde se “generan las dificultades”.

“Esto surge con un pedido que venimos exigiendo desde hace muchísimo tiempo al Ejecutivo de la AUF en cuanto a la reglamentación y la regularización de determinadas situaciones en las canchas, que se van encajonando y quedando en el tiempo. Por lo tanto, los únicos perjudicados somos los futbolistas que nos enfrentamos a determinadas situaciones y que no las toleramos más”, expresó Duarte.

“Como es un tema en el que los dirigentes no se bañan en los vestuarios y no se cambian, no toma el peso de cómo repercuten estas situaciones a los futbolistas”, soslayó el gremialista.

Duarte insistió en que “no hay que perder de vista cuál es la situación política que hay en la AUF: cada vez que se pone en consideración de los clubes determinadas mejoras, lograr una aprobación es imposible”.

Mientras tanto, Ernesto Dehl opinó que todo es una movida política de la Mutual encabezada por Diego Scotti. “Mi relación con Scotti nunca fue buena y ni lo será porque siempre antepone comunicados y una ‘plancha’ antes del diálogo, pero si esa es la regla del juego la entendemos y jugaremos ese juego”, contó.

“Scotti tiene que buscar mejorar las condiciones de vida de los jugadores profesionales y para eso todos tenemos que colaborar; no es sólo reclamar, sino conocer la situación y la problemática que existe en el fútbol. Diego Scotti fue jugador profesional durante muchos años, jugó en canchas buenas y en otras malas. Cuando lo hizo en campos muy malos nunca lo escuché hablar sobre el tema”, concluyó.

Lo que pide la Mutual para ponerle fin al tema

Estadio Obdulio Varela.
Estadio Obdulio Varela.
Foto: Ignacio Sánchez.

La Mutual se reunió el miércoles con miembros del Ejecutivo de la AUF, aunque no lo hicieron para “dialogar”, sino para señalar sus exigencias.

Éstas son: “La implementación del manual de competición en el Campeonato Uruguayo de Segunda División- que solo se usa para la Primera-, una hoja de ruta sobre el estado de los campos de juego, que los clubes deben realizarles determinadas mejoras y establecer cuáles son las condiciones mínimas de los vestuarios”, repasó Duarte.

El secretario de la Mutual aseveró que “hay un manual de infraestructura del 2017”, que “aún no se aprobó por capricho ya que otra explicación no tiene”. “Es muy laxo, tiene cosas buenas y son más de voluntad que de dinero; hay una desidia muy grande en este tema, porque no se lo toman serio”, arremetió.

Aldo Gioia, integrante del Ejecutivo de la AUF, formó parte de la reunión con la Mutual y evidenció que desde ya buscan “solucionar esta problemática”.

En tal sentido, el neutral diferenció los casos porque en “ciertos escenarios tuvieron dificultades por el clima. Por ejemplo: la inundación del estadio de Atenas”.

En más de una oportunidad Gioia ahondó que son “cuestiones lógicas” lo que pide la Mutual. También, marcó que en el último tiempo se “hicieron aportes en varios campos que mejoraron en sus vestuarios e infraestructuras”.

Gioia planteó que “se llegará a buen puerto” con este asunto, pero hizo una salvedad. “También es entendible la postura del otro lado; hay que poner buena voluntad para solucionar estas cosas, que no son inmediatas”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad