Publicidad

¿Cuáles son los proyectos viales, ferroviarios y portuarios que se vienen en Uruguay para desarrollar negocios?

A través de vías de ferrocarril y dragados de puertos, a lo que se suma la transición energética.

Compartir esta noticia
Inauguracion del Ferrocarril Central
Ferrocarril Central: esta vía ferroviaria permitirá la carga de cuatro millones de toneladas.
Foto: Leonardo Mainé

Uruguay viene impulsando su crecimiento en lo que respecta a infraestructura vial y marítima, con el fin de atraer nuevas oportunidades de negocios y de conectividad con diversos países de la región y el mundo, además de contar con el objetivo de una transición energética sostenible de cara al año 2050.

En el evento Encuentro de Protagonistas Uruguay 2024, organizado por Todo Logística ayer en el hotel Radisson, varios jerarcas expusieron sobre las realidades de sus sectores.

José Luis Falero, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), sostuvo que Uruguay tiene una “ubicación geográfica privilegiada” para transformarse en uno de los puertos más competitivos de salida a la región, por lo que ya están trabajando en acciones concretas en esa dirección.

Una de las iniciativas más importantes, según Falero, es la aprobación del dragado a 14 metros de profundidad del puerto de Montevideo, lo que ya se comenzó y espera avanzar “fuertemente en todo el año” para que el proyecto se concrete lo más rápido posible, con el fin de ampliar el acceso al puerto para la entrada de buques de mayor porte.

A su vez, remarcó la “fuerte inversión” durante este período de gobierno en lo que respecta a obras públicas en la red vial, en donde destacó el reacondicionamiento del puente binacional Barón de Mauá (que une las ciudades de Río Branco y Yaguarón), el cual ya se ha licitado y está a punto de adjudicarse. Esta obra permitirá, según Falero, “una mejor conectividad con Brasil en esa área”.

Por otro lado, afirmó que se está trabajando con Brasil en la licitación del dragado de la Laguna de los Patos, obra que permitirá una conexión fluvial eficiente pero, sobre todo, ayudará a bajar los costos logísticos para los productores de arroz.

Además, la obra también ayudará en otras producciones que “se van a seguir dando en la medida que le demos la conectividad adecuada y reduciendo las distancias que existen hoy”.

También destacó que ha habido un fuerte desarrollo en la zona del puerto de Nueva Palmira y que hay una “posibilidad real” de trabajar en el dragado hacia el puerto de Fray Bentos con el fin de incentivar iniciativas privadas en la zona.

En relación a las redes ferroviarias, remarcó que a mediados de abril se habilitó el comienzo del transporte ferroviario “de alta calidad” del Ferrocarril Central que transportará la celulosa desde la planta de UPM 2 ubicada en Pueblo Centenario (Durazno) hasta el puerto de Montevideo.

Edificio de ANCAP
Edificio de ANCAP.
Foto: Estefania Leal

En esa línea, Falero dijo que están trabajando en cómo conectar otras redes ferroviarias que están inutilizadas, las cuales creen que pueden llegar a concretarse durante el próximo período de gobierno con el fin de “reducir distancias y mejorar la competitividad de nuestros productos”.

En ese marco, manifestó que el siguiente paso se basa en combinar “una obra que quedó inconclusa”, que es la unión de Chamberlain (localidad del departamento de Tacuarembó) a Salto, en donde ya tienen “la mitad de la obra construida a nuevo”, por lo que esperan que se finalice durante el próximo período de gobierno.

Asimismo, remarcó la adquisición de un terreno en el Puerto Seco de Rivera, en donde se construirá una Terminal Multimodal con el fin de captar el interés del litoral brasileño en lo que refiere a industria, productores y comerciantes de la zona.

Por su parte, Luis Ceiter, asesor del MTOP, destacó que Uruguay registró un proceso de crecimiento “muy importante” en las últimas dos décadas en lo que refiere al transporte, por lo que el proyecto del Ferrocarril Central “genera un punto de partida para una nueva dinámica del sector del transporte en el país”.

Explicó que esta línea ferroviaria que está ubicada en el centro del país está diseñada para transportar cuatro millones de toneladas, lo cual implica un avance en este sentido, ya que en el pasado dicha línea “no pasaba de 400.000 toneladas por año”.

Ceiter subrayó que gracias a dicha modernización, es “muy probable” que se reactiven algunas de las cargas históricas que tenía el ferrocarril, como es el caso de combustibles, arroz, minerales, caliza, clinker y el cemento, entre otras.

Además, remarcó que “ven la necesidad o posibilidad” de que sea rentable “rehabilitar a una escala moderna” todas las líneas activas que hay en el país, aunque aseguró que “hay indicios desde el sector privado” de que en la próxima década exista una demanda para generar nuevas vías ferroviarias o por qué no, la rehabilitación de algunas de las líneas que fueron desactivadas en la década de los 80.

Por su parte, Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap, señaló que para que haya negocios y desarrollo en el Uruguay “se necesita energía”, ya que la misma está “íntimamente vinculada” con el crecimiento y con el desarrollo económico de las grandes potencias.

En este sentido, aseguró que Uruguay se encuentra en una “transición energética” y que la primera conclusión que se puede sacar, sin importar el escenario rumbo al año 2050, es que “el petróleo va a estar presente”.

Remarcó que a nivel mundial “lamentablemente en esta transición no vamos tan bien como se creía”, ya que “el consumo de carbón es superior a niveles prepandemia”. Sumado a esto, dijo que el consumo y comercio del gas natural “está siendo impresionante” y que “le perdimos vista” a la inversión en eficiencia energética.

“Estamos invirtiendo mucho en energía renovable pero nos olvidamos de la eficiencia energética. La inversión en combustibles bajos en carbono aumenta, pero es totalmente insuficiente. Lo mismo pasa con la inversión en minerales críticos, no estamos en un paso en el cual vamos a llegar holgadamente al 2050 y el índice de energía limpia de la Agencia Internacional de Energía dejó de mejorar”, concluyó.

Puerto de Montevideo
Puerto de Montevideo.
Foto: Archivo El País
ADEMÁS

Búsqueda de nuevos buques y condiciones

Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), hizo énfasis en que la profundización del dragado a 14 metros del Puerto de Montevideo es una “medida añorada por muchos años que no se había podido lograr”.

En ese sentido, destacó la “gestión diplomática” encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou por poner este tema en la agenda “a favor del crecimiento de la región”. Asimismo, señaló que desde el gobierno liderado por el argentino Javier Milei “entendieron la importancia que tenía el reacondicionamiento” del dragado de dicho puerto con el fin de “generar las condiciones de un puerto natural que pueda recibir buques de mayor calado que fidelicen el Río de la Plata”.

Curbelo destacó la evolución del movimiento de contenedores en el período 2020-2023, ya que durante el año pasado se movieron en total 1.125.754 contenedores, por lo que se superó ampliamente la cifra alcanzada durante el primer año de pandemia (764.799). A su vez, remarcó que durante el primer cuatrimestre de 2024 ya se movilizó un total de 383.541 contenedores, lo que implica un aumento en relación al primer cuatrimestre del año 2019 (226.593) y 2014 (237.954).

En tanto, Kenny Pauwels, gerente general de la Terminal Cuenca del Plata, sostuvo que (con el fin de convertirse en un puerto hub) están agrandando los muelles de atraque para los barcos con el fin de “atraer a las líneas marítimas” de primer nivel y ganarle la pulseada a los demás países de la región.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad